Caracterización de la papilomatosis del paladar en pacientes portadores de prótesis estomatológica
Palabras clave:
Estomatitis Subprotética, Estomatitis, Prótesis Dental, Prótesis e Implantes, Enfermedades de la BocaResumen
Introducción: las enfermedades orales constituyen un problema de salud pública por su magnitud y severidad. Entre ellas se encuentra la hiperplasia papilomatosa del paladar o estomatitis subprótesis de grado III, la cual resulta muy frecuente en pacientes edéntulos con prótesis dental removibles desajustadas.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la papilomatosis del paladar en pacientes portadores de prótesis estomatológicas.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, en el departamento de Estomatología del Policlínico “Hermanos Cruz” del municipio Pinar del Río. El universo estuvo conformado por 263 pacientes rehabilitados protésicamente entre septiembre de 2018 y octubre de 2020 seleccionándose 43 pacientes mediante muestreo intencional no probabilístico. Se realizó el examen clínico a través de los métodos de observación, palpación y exploración con la utilización de espejo bucal plano, pinza, explorador y fuente de luz natural.
Resultados: se encontró predominó el sexo femenino (53,5 %) y el grupo de edad de 70-79 años (46,5 %). El uso prolongado de la prótesis fue el factor de riesgo predominante tanto en pacientes afectados en mayor grado (64,9 %), como en los afectados en menor grado (27,9 %). Existió predominio de la higiene bucal deficiente en el 62,8 %, con mayor incidencia en los afectados en mayor grado (37,2 %).
Conclusiones: la hiperplasia papilomatosa del paladar en pacientes con prótesis es común pasada la sexta década de vida, principalmente en aquellos con uso prolongado de la prótesis e higiene bucal deficiente, lo cual causa afectaciones en mayor grado.
Descargas
Citas
2. Domínguez Santana L, Valdés Herrera MA, Cabrera Cabrera D, Rodríguez Pérez L. Estado de salud bucal de la población geriátrica de un consultorio del Policlínico Rampa. Medimay [Internet]. 2016 [citado 16/11/2020]; 22(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/927
3. León Velastegui MA, Gavilanes Bayas NA, Mejía Navas EX. Lesiones de la mucosa oral asociadas al uso de prótesis odontológicas en pacientes edéntulos totales. Dominio de las Ciencias [Internet]. 2019 [citado 16/11/2020]; 5(1): 603-23. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6869924
4. El Toumb S, Cassia A, Bouchi N, Kassab I. Prevalence and Distribution of Oral Mucosal Lesions by Sex and Age Categories: A Retrospective Study of Patients Attending Lebanese School of Dentistry. Int J Dent. [Internet]. 2018 [citado 16/11/2020]; 2018(4030134): 1-6. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/ijd/2018/4030134/abs/
5. Estrada Pereira GA, Márquez Filiu M, Agüero Despaigne LA. Hiperplasia papilomatosa del paladar en pacientes con prótesis dental. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 16/11/2020]; 20(10): 2209-16. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3684/368447678003.pdf
6. Ponce Vásconez SM. Factores de riesgo estomatitis subprotésica. [Tesis en Internet]. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología; 2020 [citado 16/11/2020]; [aprox. 71 p.]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49875/1/3510PONCEsolange.pdf
7. Morales Pérez YJ, Meras Jáuregui TM, Batista Aldereguia MY. Lesiones paraprotéticas de tejidos blandos en pacientes portadores de prótesis total. Medicent. Electrón. [Internet]. 2019 Mar [citado 16/11/2020]; 23(1): 19-25. Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2665/2344
8. Rodríguez Estévez AM, Espasandín González S, Reyes Suárez VO. Conocimientos sobre factores de riesgo de la estomatitis subprótesis en pacientes rehabilitados con prótesis mucosoportada. Medimay [Internet]. 2018 [citado 16/11/2020]; 25(2): 90-101. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/download/1227/pdf_176
9. Nápoles I, Rivero O, García C, Pérez D. Lesiones de la mucosa bucal asociadas al uso de prótesis totales en pacientes geriatras. AMC [Internet]. 2016 [citado 16/11/2020]; 20(2):158–66. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000200008
10. Vázquez Vega M, Aguiar Sanabia R, González Ramos M, Aguiar Vázquez R. Estomatitis subprótesis en pacientes del Área VI. Cienfuegos. 2015-16. Medisur [Internet]. 2019 [citado 16/11/2020]; 17(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3739
11. Cardentey García J, González García X. Caracterización de la estomatitis subprótesis en adultos mayores en la Clínica Estomatológica Ormani Arenado Llonch. AMC [Internet]. 2017 [citado 16/11/2020]; 21(5): 602-11. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5211/2824
12. Rodríguez Calzadilla OL, Rodríguez Aparicio A Rodríguez Sarduy R. Lesiones de la mucosa bucal en pacientes rehabilitados con prótesis estomatológica acrílica total removible. Medimay [Internet]. 2018 [citado 16/11/2020]; 25(1): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1189
13. Donohue Cornejo A, Tovar Carrillo KL, De la Torre Morán G, Espinosa Cristóbal LF. Frecuencia de lesiones orales y variantes de lo normal en pacientes del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ADM [Internet]. 2017 [citado 16/11/2020]; 74(6): 298-303. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2017/od176e.pdf
14. Corona Carpio MH, Duharte Escalante A, Navarro Nápoles J, Ramón Jiménez R, Díaz del Mazo L. Factores locales y su relación con lesiones bucales en ancianos portadores de prótesis totales. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 16/11/2020]; 21(4): 434-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n4/san05214.pdf
15. Navarro Nápoles J, Rodríguez Carbonell T, Corona Carpio MH, Áreas Arañó Z. Limonta Bandera L. Mantenimiento, manejo y cuidado de las prótesis dentales en pacientes atendidos en una consulta de estomatología general integral. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 16/11/2020]; 20(10): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/282
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.