Caracterización clínico – epidemiológica de pacientes politraumatizados atendidos en el Hospital General “Comandante Pinares”
Palabras clave:
Heridas y Lesiones, Traumatismo Múltiple, Fracturas Múltiples, Urgencias MédicasResumen
Introducción: los politraumatismos constituyen un problema de salud pública en la actualidad, siendo una de las principales causas de mortalidad y discapacidad.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes politraumatizados atendidos en el servicio de emergencias del Hospital General “Comandante Pinares” durante el 2019.
Método: estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo, en pacientes politraumatizados atendidos en el servicio de emergencias del Hospital General “Comandante Pinares” durante el 2019. Se estudiaron 23 pacientes, la información se recolectó mediante las historias clínicas. Para el análisis de las variables se utilizó estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculinos (52,2 %) entre 31 y 40 años (26,1 %). Los accidentes de tránsito fueron la causa más frecuente (65,2 %). Predominó el traumatismo de tipo abierto (60,9 %), con mayor número de traumas craneoencefálicos (39,1 %) y de extremidades (30,43 %). Se empleó la ventilación mecánica en el 69,6 % de los casos siendo esto un factor de riesgo para desarrollar neumonía asociada a la ventilación mecánica en el 30,4 %.
Conclusiones: los politraumas fueron comunes en pacientes masculinos, así como durante tercera y cuarta década de vida siendo provocados en su mayoría por accidentes de tránsito. Los traumas abiertos, traumas craneoencefálicos y la necesidad de ventilación mecánica fueron comunes, así como el desarrollo de la neumonía asociada a la ventilación mecánica en pacientes con soporte ventilatorio.
Descargas
Citas
2. Milian Valdés D, González Sosa G, Martínez Hernández JA, Leal Avilés E, Pérez Pérez E, Larrea Fabra ME. Características de los lesionados ingresados por la especialidad de Cirugía General en terapia intensiva. Arch Hosp Calixto García [Internet]. 2019 [citado 25/04/2021]; 7(2):193-208. Disponible en: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/387
3. Palomino de la Cruz JE. Cuidado de enfermería en traumatismo encéfalo craneano. Paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos [Tesis para obtener el título de segunda especialidad]. Arequipa – Perú: Universidad Nacional San Agustín de Arequipa; 2018 [citado 24/04/2021]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6781
4. Rivero Morey RJ, Rivero Morey J, Acevedo Cardoso JL, Castro López E, Bordón González LM. Caracterización clínico-quirúrgica de pacientes ingresados por traumatismo raquimedular. Rev 16 de Abril [Internet]. 2019 [citado 25/04/2021]; 58 (274): 105-112. Disponible en: https://wwww.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/826/pdf _226
5. Seminario Ramírez BM. Valor del índice proteína C reactiva / albúmina sérica como predictor de mortalidad en pacientes politraumatizados del Hospital Belén de Trujillo 2014-2016 [Tesis para optar por el título de médico cirujano]. Trujillo – Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2017 [citado: 24/04/2021]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12759/2660
6. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico, 2019 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2019 [citado 25/04/2021] Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2017/04/anuario-estadistico-de-salud-2018.pdf
7. Granda Breijo A, Breijo Puentes A. Caracterización clínica epidemiológica del politraumatizado en la Unidad de Cuidados Intensivos. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2014 [citado 25/04/2021]; 10(1): 64-76. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/171
8. Chiclayo Silvestre RA. Hiperglicemia como factor pronóstico de mortalidad en pacientes con traumatismo encéfalo craneano moderado a severo. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Regional Docente de Trujillo 2006-2015 [Tesis para obtener el título profesional de médico cirujano]. Trujillo – Perú: Universidad César Vallejo; 2016 [citado: 24/04/2021]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/556
9. Satorre-Rocha J, León-González O, López-Rodriguez P, García-Castillo E, Danta-Fundora L. Caracterización de pacientes con traumatismo torácico tratados en el Hospital Enrique Cabrera. 2014-2018. Medisur [Internet]. 2019 [citado 25/04/2021];17(6):[aprox 9 p]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4376
10. Isla Ortiz D, Barrera F, Espinoza Mendoza F. Ventana pericárdica en pacientes con herida penetrante de tórax hemodinámicamente estables. TRAUMA [Internet]. 2004 [citado 25/04/2021]; 7(3): 85–8. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/trauma/tm- 2004/tm043c.pdf
11. Guevara Rubio N, Olivarec Bonilla M, Ortega Sánchez R: Perfil epidemiológico del paciente con trauma de tórax en el Servicio de Urgencias Adultos del Hospital General José G Parres, periodo enero a diciembre de 2009. Archivos de Medicina de Urgencia de México [Internet]. 2012 [citado 25/04/2021]; 4(3): 105-111. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=38327
12. Jiménez Vizuete JM, Pérez Valdivieso JM, Navarro Suay R, Gómez Garrido M, Monsalve Naharro JA, Peyró García R. Reanimación de control de daños en el paciente adulto con trauma grave. Rev Española Anestesiol Reanim. 2012; 59(1):31-42.
13. Martínez-Rondanelli A, Uribe JP, Escobar SS, Heano J, Ríos JA, Martínez-Cano JP. Control de daño y estabilización temprana definitiva en el tratamiento del paciente politraumatizado. Rev Colomb Ortop Traumatol [Internet]. 2018 [citado 25/04/2021]; 32(3):152-160. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rccot.2017.11.009
14. Hernández Estrada ER, Cuéllar De León AE. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con trauma de tórax [Tesis para optar por el título de cirujano general]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2018 [citado 25/04/2021]. Disponible en: http://bibliomed.usac.edu.gt/tesis/pre/2018/052.pdf
15. Bonet A, Madrazo Z, Koo M, Otero I, Mallol M, Macía I, et al. Perfil tromboelastométrico y coagulopatía aguda del paciente politraumatizado: implicaciones clínicas y pronósticas. Cir Esp [Internet] 2018 [citado 25/04/2021]; 96(1):41-48. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2017.09.012
16. Costa CD, Scarpelini C. Evaluation of quality of trauma cara service through the study of deaths in a hospital. Rev Col Bras Cir [Internet]. 2012 [citado 1 May 2021]; 39(4): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-69912012000400002&script=sci_arttext&tlng=en
17. Herrera Cartaya C, Bermúdez Ruíz JA, Brunet Liste JV, Luna Capote AI. Caracterización del traumatizado severo en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Arnaldo Milián Castro. UnivMed Pinareña [Internet]. 2020 [citado: 17 Abr 2021]; 16(1): e379. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/379
18. Lei Y. Medical Ventilation System Basic. A Clinical Guide. New York: Oxford University Press; 2017.
19. Sandoval Quinde MO. Perfil epidemiológico y su relación con el uso de ventilador mecánico en pacientes de Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Sullana 2018 [Tesis para optar por el título de cirujano general]. Piura: Universidad Privada Antenor Orrego; 2020 [citado: 24/04/2021]. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/6061
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.