Tabla de contenidos

Editorial

Yansel Domingo Fernandez Díaz
Pág(s):1-3
606 lecturas
PDF

Artículo original

Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en un grupo de adolescentes, 2015-2016

Introducción: la intervención sobre educación sexual se emplea en muchos países del mundo mostrando excelentes resultados, ya que promueve la auto responsabilidad en los jóvenes, generando una conducta sexual responsable.

 

Objetivo: aplicar una intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de la Escuela de Iniciación Deportiva “Ormani Arenado Llonch” desde septiembre de 2015 a mayo de 2016.

 

Métodos: se realizó un estudio no observacional, cuasi experimental, de intervención en adolescentes que estudian en dicha institución durante el curso 2015-2016. De un universo de 997 estudiantes, fueron seleccionados aleatoriamente 507 alumnos, cumpliéndose criterios de inclusión y exclusión. La investigación se desarrolló durante tres períodos definidos: un primer momento de diagnóstico para identificar las necesidades de aprendizaje, donde además se aplicó una entrevista semiestructurada, que dio salida a las variables evaluadas; un segundo momento dedicado a la intervención y el último momento dirigido a evaluar el impacto de la intervención.

 

Resultados: predominó el sexo masculino (64,89 %) y el grupo de 15 o más años de edad (77,51 %). Antes de la intervención predominaba el nivel de conocimiento medio (41,62 %) y luego el alto (64,50 %). Se reforzó el conocimiento sobre los factores de riesgo, vías de transmisión, síntomas y signos, e ITS más frecuentes. Como principales fuentes de información se tuvo a los profesores y amigos, no jugando los padres el rol necesario.

 

Conclusiones: se logró mediante la aplicación de la intervención educativa, elevar los niveles de conocimiento del grupo en cuestión, modificando los conocimientos de los adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual, evaluándose la misma de satisfactoria.

Lázaro Pablo Linares Cánovas, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Lázaro Roylán Álvarez González, Andrés Linares Castillo
Pág(s):4-16
816 lecturas
PDF
Caracterización del consumo de alcohol en adolescentes de la escuela secundaria “Capitana Catalina Valdés”, 2016

Introducción: en la actualidad, beber alcohol no es un hábito exclusivo de la población adulta, sino también de los adolescentes, pudiendo producir un sin número de alteraciones físicas y psíquicas.

Objetivo: caracterizar el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Urbana “Capitana Catalina Valdés” en Consolación del Sur en el año 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. De un universo de 563 estudiantes, la muestra quedó constituida por 249 que respondieron a los criterios de inclusión, se utilizaron métodos teóricos y empíricos; las variables le dieron salida al objetivo propuesto; los datos obtenidos fueron procesados manualmente utilizando una PC, se les aplicó un estudio estadístico porcentual.

Resultados: el 41,8 % pertenecían al grupo de 15 años y más, un 55,6 % al sexo masculino y un 56,5 tenían color de piel negra. La mayoría de los consumidores poseían padres separados, los síntomas más frecuentes producto del consumo de bebidas alcohólicas fueron cefalea e insomnio y el sexo no protegido constituyó la consecuencia más común. Entre los factores macrosociales y microsociales predominaron la dificultad para el empleo adecuado del tiempo libre y la influencia del grupo de amigos con conducta de riesgo respectivamente, y entre los personales, las dificultades para resistir presiones grupales.

Conclusiones: se caracterizó el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes, observándose un estilo de vida inadecuado que debe modificarse en función de mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional.
Luis Alberto Lazo Herrera, Lianett Benitez Garcia, Adalina Linares Montano, Lizabeth Sánchez Vinent
Pág(s):17-27
756 lecturas
PDF
Caracterización clínico-epidemiológica del embarazo ectópico en el Hospital Abel Santamaría, 2016-2017

Introducción: el embarazo ectópico es la implantación del producto de la concepción fuera de la cavidad endometrial; es causa de gestorragia y responsable del 10 % de la mortalidad materna.

 

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el embarazo ectópico entre enero de 2016 y enero de 2017 en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”.

 

Métodos: se realizó una investigación de tipoobservacional, descriptiva y transversal. El universo se constituyó con 62 pacientes atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Abel Santamaría en el período de tiempo señalado, con diagnóstico confirmado de embarazo ectópico. Se revisaron registros estadísticos e historias clínicas, y se aplicó un modelo de registro de información.

 

Resultados: se constató que la mayor incidencia de embarazo ectópico está en el grupo etario entre los 15 y 25 años para un 47%. Los factores de riesgo de mayor incidencia fueron los dispositivos intrauterinos en un 34%. Los síntomas que con más frecuencia se presentaron fueronel dolor pélvico, retraso menstrual y pérdidas sanguinolentas, en un 37%. La técnica quirúrgica más utilizada fue la salpingectomía izquierda en un 39% de los casos. La infección en la herida y la infección urinaria fueron las complicaciones más frecuentes para un 32% de los casos.

Conclusiones: en 5 de cada 10 mujeres se hizo el diagnóstico clínicamente. Se hace necesario la creación de nuevas formas y métodos para el manejo de los factores de riesgo de dicha condición, pues su incidencia se incrementa.
Emilio Yaser Pando Hernández, Carlos Alfredo Milo Valdés, Yaneisy Pérez Rosa, Migdalia de las Mercedes Peña Abraham
Pág(s):28-38
899 lecturas
PDF
Análisis de la situación de salud del consultorio médico 30. Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”. 2016Introducción: el Análisis de la Situación de Salud es un instrumento científico metodológico que tiene como propósito identificar características sociopsicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en el proceso salud-enfermedad de un área de salud.

Objetivo: describir el análisis de la situación de salud del consultorio médico 30 perteneciente al Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” durante el año 2016.

 

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el consultorio médico 30 perteneciente al Grupo Básico de Trabajo 2 del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad Pinar del Río durante el año 2016. El universo quedó constituido por 429 familias con un total de 1 071 habitantes.Los resultados se expresaron en tablas y gráficos para su mejor comprensión.

 

Resultados: predominó el sexo femenino con 51,3% así como el grupo etario de 60 y más años con 24,5%. En cuanto a la dispensarizaciónel grupo dispensarial III fue superior con un 47,4%. Prevalecieron los factores de riesgo sedentarismo y hábito de fumar en hombres con 42,1% y 35,7% respectivamente, así como las enfermedades crónicas Hipertensión Arterial (20,7%) y Asma Bronquial (10,1%). Se destacaron las consultas totales (4 285) y el empleo de la Medicina Natural y Tradicional (2 134).

 

Conclusiones: dicho estudio enriquece y amplía el trabajo asistencial, docente, investigativo y gerencial en el consultorio médico, contribuyendo con ello al fortalecimiento de los programas e indicadores de salud, así como al análisis del proceso salud-enfermedad en individuos, familia y comunidad.

Ivett Valdés González, Chavelys González Guerrero, Raidel González Rodríguez
Pág(s):39-49
917 lecturas
PDF

Actualidad en las Ciencias sociales y humanidades

Angel Ernesto Ramos Cordero, Damalys Martínez López, Carlos Alberto Cárdenas Valdés, Aníbal A. Barredo Acosta
Pág(s):50-57
767 lecturas
PDF
Fidel Castro Ruz, fundador de la medicina comunitaria en Cuba: impacto y perspectivas

Introducción: la dramática descripción de la situación de insalubridad que vivía el pueblo cubano antes del triunfo revolucionario y la evolución posterior de la salud inspiró la idea del Comandante Fidel Castro, de crear un médico diferente y un nuevo especialista que contribuyera a alcanzar mejores niveles de salud e incrementar el nivel de satisfacción poblacional.

Objetivo: describir el papel de Fidel Castro como fundador de la medicina comunitaria en Cuba, su impacto y perspectivas.

 

Métodos: se desarrolló un estudio sustentado en el método dialéctico materialista por su capacidad de integrar lo cualitativo y lo cuantitativo y de determinar el sistema de métodos. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Entre los primeros: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; entre los segundos la revisión documental.

 

Desarrollo: la Salud Pública cubana tiene el privilegio de haber contado con la Generación del Centenario, liderada por Fidel y sucedida por Raúl, en cuanto a dedicación, ejemplo, solidaridad y afán de buscar y resolver las causas de los problemas. Hoy cuenta con las nuevas generaciones de trabajadores de salud que siguen sus enseñanzas por el desarrollo de la salud y el bienestar de los ciudadanos, no solo en Cuba, sino del mundo, como se manifiesta en ayudas solidarias, misiones y colaboraciones en otros países, el desarrollo de la investigación en salud y la formación académica.

 

Conclusiones: Fidel Castro desarrollo la creación de un médico cuyo fundamento fuese devoción al enfermo y prevención de salud, marcando pauta en el devenir histórico de la salud pública mundial, cuya perspectiva funge a la doctrina de que un mundo mejor es posible.

Amanda Martínez Hechevarría, Luisbel Correa Martínez
Pág(s):58-68
960 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Frank Hernández García, José Ignacio Robaina Castillo, Evileidys Vázquez Almoguera
Pág(s):69-85
1286 lecturas
PDF

Carta al director

Frank Hernández García, José Ignacio Robaina Castillo
Pág(s):86-87
685 lecturas
PDF