Comportamiento de la hiperplasia gingival en pacientes medicados con bloqueadores de los canales del calcio
Palabras clave:
Hiperplasia Gingival, Enfermedades Periodontales, Hipertensión, AntihipertensivosResumen
Introducción: la hipertensión arterial constituye un serio problema de salud que provoca graves daños al organismo. A pesar de la gran utilidad para el tratamiento de la misma, los bloqueadores de los canales del calcio, como efecto secundario, pueden provocar agrandamiento gingival. En algunos casos, puede ocasionar problemas funcionales, ya que, si el aumento es severo, dificulta la masticación y la fonación. Objetivo: describir el comportamiento de la hiperplasia gingival en pacientes que consumen bloqueadores de los canales del calcio y que acuden a la consulta de Estomatología perteneciente a la Clínica Norte del municipio Morón.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo, en el período comprendido de enero 2016 a enero 2017. La muestra estuvo constituida por 96 pacientes con HTA, los cuales estaban bajo tratamiento farmacológico con bloqueadores de los canales de calcio.
Resultados: el 38,54 % de los pacientes que consumían bloqueadores de los canales del calcio presentaron hiperplasia gingival y 74 % estaba medicado con Nifedipino.
Conclusiones: en la mayor cantidad de pacientes la hiperplasia se manifestó luego de los cuatro meses del comienzo de administración del fármaco. Los factores de riesgo más frecuentes encontrados fueron la enfermedad periodontal y la mala higiene bucal.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.