Comportamiento de la cetoacidosis diabética en una Unidad de Cuidados Intensivos
Palabras clave:
Cetoacidosis Diabética, cetosis, Diabetes Mellitus, Unidades de Cuidados IntensivosResumen
Introducción: la diabetes mellitus representa en la actualidad un reciente problema de salud, de impacto en todos los sistemas y que puede desencadenar episodios de cetoacidosis diabética.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes con cetoacidosis diabética ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes diagnosticados con cetoacidosis diabética. El universo estuvo constituido por 37 pacientes, trabajándose con la totalidad. Las variables fueron procesadas en el paquete estadístico SPSS versión 21 y se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: predominaron los pacientes entre 31 a 40 años de edad (37,84 %), y femeninas (64,86 %), con una edad media de 34,5 ± 5,71 años. El 100 % de los pacientes presentó sequedad de las mucosas, polipnea y taquicardia. Predominó la neumonía (64,86 %) y la infección urinaria (54,05 %) como causas desencadenantes. El estado de shock fue la principal complicación relacionada con la diabetes mellitus (27,03 %). Predominaron los pacientes con cetoacidosis moderada (51,35 %).
Conclusiones: los pacientes diabéticos, entre la segunda y tercera década de vida, y mayormente las féminas son propensas a sufrir de cetoacidosis diabética. Clínicamente se manifiestan con sequedad de las mucosas, polipnea y taquicardia principalmente. La neumonía y la infección urinaria son causas desencadenantes frecuentes, siendo el estado de shock la principal complicación; encontrándose en mayor cuantía pacientes con cetoacidosis moderada.
Descargas
Citas
2. Noya Chaveco ME, Moya González NL. Diabetes Mellitus. En: Sánchez Ferrán T, Quesada Pantoja J, Mujica Ruiz J, et al, editores. Reinaldo Roca Goderich Temas de Medicina Interna. Vol 1. 5ta ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017: p. 224-318.
3. Jefferies CA, Nakhla M, Derraik JG, Gunn AJ, Daneman D, Cutfield WS. Preventing Diabetic Ketoacidosis. Pediatr Clin N Am [Internet]. 2015 [citado 29 septiembre 2019]; 62:857–871. Diaponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0031395515000425?via%3Dihub
4. López Simarro F, Redondo Margüello E, Mediavilla Bravo JJ, Soriano Llora T, Iturralde Iriso J, Hormigo Pozo A. Prevención y tratamiento de la enfermedad infecciosa en personas con diabetes. Semergen [Internet]. 2019; [citado 29 septiembre 2019]; 45(2):117---127. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359318304192?via%3Dihub
5. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de salud. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. 2019 abr [citado 29 septiembre 2019]. [aprox. 193 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
6. Dirección Provincial de Salud Pública de Artemisa. Departamento de Estadística. Dispensarización, incidencia y prevalencia del 2018; 2019.
7. Castaño M, Lopera A, Tobón S, Velasquez M. Diabetes Mellitus en pacientes con infarto agudo de miocardio en un hospital de alto nivel de complejidad de la ciudad de Medellín. MEDICINA UBP [Internet]. 2012 [citado 29 septiembre 2019]; 29(1): 41-45. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/651
8. Martín Guerra JM, Martín Asenjoa M, Tellería Gómez P, Iglesias Pérez C. Cetoacidosis diabética como guía diagnóstica: Caso clínico. Rev. Med. Clin. Condes [Internet]. 2019; [citado 29 septiembre 2019]; 30(4) 323-325. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300604
9. Umpierrez GE. SGLT2 inhibitors and diabetic ketoacidosis: A growing concern. Nature Review Endocrinol [Internet]. 2017; [citado 29 septiembre 2019]; 13:441–2. Disponible en: https://www.nature.com/articles/nrendo.2017.77
10. Martín Asenjo M, Martín Guerra JM, Prieto de Paula JM. Cetoacidosis diabética por empaglifozinay obstrucción intestinal. La importanciade la gasometría arterial. Med Clin (Barc) [Internet]. 2018; [citado 29 septiembre 2019]; 150(10):410–411. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2017.10.023
11. Moreno Obregón F, et al. Cetoacidosis diabética grave, fracaso renal agudo y deshidratación por canagliflozina en paciente con diabetes mellitus tipo 2: presentación clínica atípica. Aten Primaria [Internet]. 2019. [citado 29 septiembre 2019]; 58(3):35-41 Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.04.007
12. Fier BM. Hypoglycaemia in diabetes mellitus: epidemiology and clinical implications. Nat Rev Endocrinol [Internet]. 2014 [citado 29 septiembre 2019]; 10:711-22. Disponible en: https://www.nature.com/articles/nrendo.2014.170
13. Vich Pérez P, Mora Navarro G, Espejo González A, López Fernández M. Diabetes mellitus tipo LADA y cetoacidosis: reflexiones a partir de un caso clínico. Semergen [Internet]. 2018; [citado 29 septiembre 2019]; 44(1):64-70. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.semerg.2017.05.005
14. Del Villar Guerra P, de Luis Román D, González Sagradoc M, del Villar Galán R. Descripción de las características de la cetoacidosis diabética al inicio en una muestra de pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Cartas científicas / Med Clin (Barc) [Internet]. 2015; [citado 29 septiembre 2019]; 144(6):279–281. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2014.05.028
15. López Simarro F, Redondo Margüello E, Mediavilla Bravo JJ, Soriano Llorab T, Iturralde Iriso J, Hormigo Pozo A. Prevención y tratamiento de la enfermedad infecciosa en personas con diabetes. Semergen [Internet]. 2019; [citado 29 septiembre 2019]; 45(2):117-127. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.semerg.2018.07.007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.