Caracterización de pacientes con hemorragia cerebral espontánea en Cienfuegos, enero-octubre 2017
Palabras clave:
Hemorragia Cerebral, Accidente Cerebrovascular, Atención HospitalariaResumen
Introducción: una hemorragia cerebral espontánea constituye un problema de salud mundial; siendo la tercera causa de muerte, la primera de discapacidad en el adulto y la segunda de demencia en el mundo.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes que fueron ingresados por una hemorragia cerebral espontánea, en el Hospital General Docente "Dr. Gustavo Aldereguía Lima", de enero a octubre del año 2017.
Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal, efectuado en el Hospital General Docente "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" en el año 2017. Se trabajó con una muestra conformada por 62 pacientes con diagnóstico de ictus hemorrágico espontáneo, entre el 1 de enero y el 31 de octubre del año 2017, reportados en el departamento de estadística del. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, factores de riesgo, entre otras. Se realizó el procesamiento estadístico a partir del SPSS 21.0 para mejor representación de los resultados.
Resultados: preponderaron los pacientes mayores que 50 años, el sexo masculino (58,1 %) y color blanco (74,2 %), siendo la hemorragia intraparenquimatosa el principal accidente cerebrovascular (48,4 %). Se tuvo además predominio de una estadía hospitalaria superior a las 48 horas (79,0 %), contándose con una mortalidad del 21,0 % al egreso, siendo superior en la hemorragia cerebromeníngea (75,0 %).
Conclusiones: La Hemorragia Intraparenquimatosa constituye el accidente vascular encefálico que más se evidenció; además de presentarse combinado con otros tipos. La minoría fue sometida a intervención neuroquirúrgica. La Hipertensión Arterial constituyó el principal factor de riesgo asociado a pacientes con ictus.
Descargas
Citas
2. Tamayo-Ojeda C, Parellada-Esquius N, Salvador-González B, Oriol-Torón PÁ, Rodríguez-Garrido MD, Muñoz-Segura D. Compliance with recommendations in secondary prevention of stroke in primarycare. Aten Primaria [Internet]. 2017 Jun – Jul [citado 7 Ene 2019]; 49 (6):351-358. Disponible en: https://europepmc.org/abstract/med/28395917
3. García Pantoja J, Landróguez Salinas S, Barrero Luque S, Pérez Pérez JA. Importance of accurate assessment of capillary blood glucose level in diagnosis: misleading results in handlers of prickly pears (Opuntia ficus-indica)]. Emergencias [Internet].2016 Ago [citado 7 Ene 2019]; 28(4):247-248. Disponible en: https://europepmc.org/abstract/med/29105412
4. Hernández Chávez M, Samsó Zepeda C, López Espejo M, Escobar Henríquez R, Mesa Latorre T. Cerebrovascular risk factors seen in a university hospital. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2014 Sep [citado 7 Ene 2019]; 81(3):161-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2341287914000593
5. Guerra Padilla M, Molina Rueda F, Alguacil Diego IM. Effect of ankle-footorthosis on postural control after stroke: a systematic review. Neurologia [Internet]. 2014 Sep [citado 7 Ene 2019]; 29 (7):423-32. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2173580814001011
6. Maján-Sesmero CT, Maján-Sesmero Matrona A. Accidente cerebrovascular y embarazo: a propósito de un caso. Matronas Prof [Internet]. 2013 [citado 7 Ene 2019]; 14(3-4): [aprox. 13 p]. Disponible en: http://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/caso-clinico-acv-y-embarazo.pdf
7. Gutiérrez L, Libuy J. Consumo de Alcohol como Factor de Riesgo para el Accidente Cerebrovascular Hemorrágico. Revista Memoriza.com [Internet]. 2013 [citado 7 Ene 2019]; 10 (4): [aprox. 9 p]. Disponible en: http://www.memoriza.com/documentos/revista/2013/Alcohol%20y%20ACV%20Hemorra%CC%81gico_2013_10_30-38.pdf
8. Martín Alfageme R. Características epidemiológicas y clínicas del Accidente Cerebrovascular Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2014-2015 [Tesis] Perú: Facultad De Medicina Humana; 2015 [citado 7 Ene 2019]. Disponible en: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1212/5/Alfageme_rm.pdf
9. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud; 2015. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2016.
10. Leyva Pérez Y, Soria Pérez R, Merencio Leyva N, Enamorado Suárez E, Herrera López Y. Caracterización clínico-epidemiológica de las enfermedades cerebro-vasculares en el Municipio Mayarí. CCM [Internet]. 2013 Mar [citado 7 Ene 2019]; 17(1): [aprox. 9 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156043812013000100006&lng=es
11. Castañeda-Guarderas A, Beltrán-Ale G, Casma-Bustamante R, Ruiz-Grosso P, Málaga G. Registro de pacientes con accidente cerebro vascular en un Hosp Públ del Perú, 2000-2009. Rev Perú Med Exp y Salud Pública [Internet]. 2011 Oct-Dic [citado 7 Ene 2019]; 28(4): [aprox. 11p]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. Hickey A, O'Hanlon A, McGee H, Donnellan C, Shelley E, Horgan F, O'Neill D. Stroke awareness in the general population: knowledge of stroke risk factors and warning signs in older adults. BMC Geriatr [Internet]. 2009 Aug [citado 7 Ene 2019]; 9:35. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/19656359/
13. Vargas Díaz J. La Enfermedad Cerebrovascular en Edades Tempranas La Habana 1967-2007 [Tesis Doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2013 [citado 27 Feb 2018]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/702/1/Dr_Jos%C3%A9_Vargas__Enfermedad_Cerebrovascular_a_Edades_tempranas.pdf
14. Fernández González B, Tárano Bonachea D, Arteaga Águila M, Rodríguez Mutuberría L. Influencia del antecedente de diabetes mellitus sobre la severidad del ictus en pacientes hipertensos. Rev Cubana Med [Internet]. 2013 [citado 7 Ene 2019]; 52 (3): [aprox. 11p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232013000300005&script=sci_arttext
15. Mesa-Barrera Y, Fernández-Concepción O, Hernández-Rodríguez T, Parada-Barroso Y. Calidad de vida en pacientes sobrevivientes a un ictus al año de seguimiento. Medisur [Internet]. 2016 [citado 7 Ene 2019]; 14(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3206
16. Sánchez-Fernández J, Cabrera-Menéndez A, Pérez-Pi A, Merino-Concepción J. Estudio de las principales causas de muerte en Guanajay en el año 2013. Medisur [Internet]. 2015 [citado 7 Ene 2019]; 13 (3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2822
17. Plá García A, Nieves Sardiñas BN. Mortalidad en el adulto mayor. Provincia de Matanzas 2009-2011. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013 [citado 7 Ene 2019]; 35(5): [aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000500004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.