Factores asociados a la cardiotoxicidad inducida por antraciclinas en pacientes con cáncer de mama
Palabras clave:
Cardiotoxicidad, Antraciclinas, Neoplasias de la Mama, Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos, Trastornos Químicamente InducidosResumen
Introducción: la enfermedad cardíaca inducida por quimioterapia es una complicación frecuente y constituye la segunda causa de morbilidad y mortalidad de los sobrevivientes al cáncer.
Objetivo: determinar los factores que se asocian a la aparición de cardiotoxicidad en pacientes con cáncer de mama tratadas con antraciclinas en el Hospital Oncológico Universitario “Celestino Hernández Robau” durante el 2018.
Método: se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles durante los meses de enero de 2018 a febrero de 2019, en el Hospital Oncológico Universitario “Celestino Hernández Robau” de Villa Clara. La población estuvo constituida por 89 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas durante el año 2018, que fueron tratadas con antraciclinas, de las que fue seleccionada una muestra de 52 pacientes.
Resultados: existió relación estadísticamente significativa entre las variables antecedentes de hipertensión arterial (p=0,021; OR: 1,901; IC: 1,056-3,412), obesidad (p=0,001; OR: 2,032; IC: 1,596-4,178), hipertrofia del ventrículo izquierdo (p=0,004; OR: 4,032; IC: 1,569-6,178), QT corregido máximo (p=0,073), disfunción diastólica (p=0,025; OR: 3,545; IC: 1,346-5,687) y FEVI (p=0,012), los cuales se asociaron a la aparición de cardiotoxicidad en la muestra de estudio.
Conclusiones: los antecedentes de hipertensión arterial, obesidad, hipertrofia del ventrículo izquierdo y disfunción diastólica, así como los valores de la FEVI y el QT corregido, predisponen la aparición de cardiotoxicidad en pacientes con cáncer de mama tratadas con antraciclinas.
Descargas
Citas
2. Sánchez MD, Milián MB. Repolarización ventricular en la terapia oncológica. CorSalud [Internet]. 2019 [citado 2019 Nov 30];11(2):146-152. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/download/462/864
3. López-Fernández T, Thavendiranathan P. Nuevas técnicas de imagen cardiaca en la detección precoz de cardiotoxicidad secundaria a tratamientos oncológicos. Revista Española de Cardiología [Internet]. 1 de junio de 2017 [citado 2019 Sep 26];70(6):487-95. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893217300507
4. Cruz M, Duarte-Rodrigues J, Campelo M. Cardiotoxicidade na terapêutica com antraciclinas: estratégias de prevenção. Revista Portuguesa de Cardiologia [Internet]. 1 de junio de 2016 [citado 2019 Sep 26];35(6):359-71. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0870255116000627
5. Vicente-Hernández B, Sarre-Álvarez D, Rodríguez-Weber FL, Díaz-Greene EJ. Cardiotoxicidad por antracíclicos. Medicina Interna de Mexico. [Internet]. 9 de octubre de 2015 [citado 2019 Sep 27];31(5):567-77. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2015/mim155j.pdf
6. Monsuez JJ, Charniot JC, Vighat N, Artigou JY. Cardiac side-effects of cancer chemotherapy. Int J Cardiology. [Internet]. 2010 [citado 2019 Sep 27];144(1):3-15. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167527310001786
7. Pedraza-Rodríguez EM, González-Velázquez VE, Medina-Morales JI, Rodríguez-Rodríguez LL. Caracterización clínica del dolor y la calidad de vida en pacientes con tumores malignos. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2 de mayo de 2019 [citado 2019 Sep 27];15(2):233-241. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/download/601/pdf
8. Anuario Estadístico de Salud 2017. La Habana: Ministerio de Salud Pública, Dirección de Registros Médicos y Estadísticas en Salud. [Internet]. 2018. [citado 2019 Oct 14]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
9. Parma G, Lluberas N, Castillo C, Ormaechea G. Quimioterápicos y Cardiotoxicidad: un enfoque actual y práctico para el clínico de una disciplina en pleno desarrollo. Archivos de Medicina Interna [Internet]. julio de 2013 [citado 2019 Oct 14];35(2):38-47. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688-423X2013000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=en
10. Salazar L, Palacio AC, Rodríguez JR. Mecanismos de cardiotoxicidad: antineoplásicos, anti-inflamatorios no esteroideos, antipsicóticos, cocaetileno y simpaticomiméticos. Revista Colombiana de Cardiología [Internet]. 1 de marzo de 2011 [citado 2019 Oct 14];18(2):100-10. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563311701723
11. Herrmann J, Lerman A, Sandhu NP, Villarraga HR, Mulvagh SL, Kohli M. Evaluation and management of patients with heart disease and cancer Cardio-Oncology. Mayo Clin Proc. [Internet]. 2014 [citado 2019 Oct 15];89(9) 1287-306. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025619614004753
12. Ramos MAR. Estratificación del riesgo de cardiotoxicidad inducida por quimioterapia. CorSalud [Internet]. 10 de febrero de 2019 [citado 2019 Oct 15];10(4):341-2. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/392
13. Pérez-Topete SE, Miranda-Aquino T, Muñoz-Ramírez M del R, Barrientos-Quintanilla LA, Calderón JA, Herrera E. Cardiomiopatía inducida por antraciclinas y choque séptico secundario a colitis neutropénica. Med Int Mex [Internet]. 15 de junio de 2016 [citado 2019 Oct 15];32(2):256-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65815
14. Sáez GC, Hernández NEB, Tamayo FDP, Santos AV de la T. Evaluación cardiaca de pacientes con cáncer de mama tratadas con antraciclinas. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular [Internet]. 10 de marzo de 2017 [citado 2019 Oct 26];23(1):266-71. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/679
15. Yera RAM, Pérez LS, Díaz AT. Cardiotoxicidad inducida por quimioterapia. CorSalud [Internet]. 13 de abril de 2018 [citado 2019 Oct 26];10(1):68-77. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/295
16. Fariñas LDLCR, Puerta RC, Machado RL. Alteraciones electrocardiográficas en pacientes adultos mayores hospitalizados CorSalud [Internet]. 2019 [citado 2019 Nov 30];11(2):129-138. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/viewFile/463/865#page=38
17. Plana JC, Galderisi M, Barac A, Ewer MS, Ky B, Scherrer-Crosbie M, y colaboradores. Expert consensus for multimodality imaging evaluation of adult patients during and after cancer therapy: a report from the American Society of Echocardiography and the European Association of Cardiovascular Imaging. J Am Soc Echocardiogr. [Internet]. 2014 [citado 2019 Dic 12];27(9):91139. [Internet]. [citado 2019 Sep 26]. Disponible en: https://academic.oup.com/ehjcimaging/article/15/10/1063/2397309
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.