Esclerosis tuberosa, reporte de un caso
Palabras clave:
Esclerosis tuberosa, Síndromes Neurocutáneos, Trastornos Heredodegenerativos del Sistema Nervioso.Resumen
Introducción: la esclerosis tuberosa es un trastorno multisistémico crónico que presenta un patrón de herencia autosómico dominante. La severidad de los síntomas y complicaciones determinan el pronóstico en estos pacientes
Presentación del caso: paciente femenina de tres años de edad, de piel blanca, que acude a cuerpo de guardia del Hospital Pediátrico Provincial “José Luis Miranda” por presentar, según refiere la madre, falta de atención y dolores de cabeza. Se realiza interrogatorio, examen físico y se le indican complementarios. Aunque los exámenes no reflejaron ninguna anomalía se puede plantear en esta paciente un síndrome neurocutáneo (la esclerosis tuberosa). Actualmente se encuentra en control periódico por los servicios de neuropediatría, cardiología, dermatología y oftalmología.
Conclusiones: la esclerosis tuberosa es un síndrome neurocutáneo con repercusión sistémica. En algunas ocasiones las lesiones dermatológicas son la forma de presentación más temprana de la enfermedad. El correcto examen físico de la piel es necesario para llegar a un diagnóstico oportuno de los síndromes neurocutáneos. Por su variación entre sujetos, el dominio de los criterios mayores y menores, constituye una necesidad.
Descargas
Citas
2. Arango J, Delgado J, Saldarriaga W. Esclerosis tuberosa, diagnóstico fetal y materno. Revista chilena de obstetricia y ginecología[Internet]. 2015 [citado 01/05/2020]; 80(6):475-480. Disponible en: https://doi.org/10.4067/s071775262015000600007
3. Cammarata-Scalisi F, Stock F, Velazco N, Da Silva G, Lacruz-Rengel MA, Avendaño A. Hallazgos clínicos y epidemiológicos en la neurofibromatosis tipo 1 y el complejo esclerosis tuberosa en una serie de pacientes pediátricos. Boletín Médico del Hospital Infantil de México [Internet]. 2019 [citado 01/05/2020]; 75(5):287-94. Disponible en: https://doi.org/10.24875/bmhim.m18000035
4. Cammarata-Scalisi, F, Lacruz-Rengel, MA, Stock, F, Vidales, C, Callea, M. Aspectos clínicos y genéticos del complejo esclerosis tuberosa. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría [Internet]. 2017 [citado 01/05/2020]; 80(1):27-33. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=367951839007
5. Núñez E, Bonilla Y, Varela D. Actualización de métodos diagnósticos en el Complejo de Esclerosis Tuberosa. Rev Mex Neuroci [Internet]. 2016 [citado 01/05/2020];17(4):86-95. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2016/rmn164j.pdf
6. Avgeris S, Fostira F, Vagena A, Ninios Y, Delimitsou A, Vodicka R, et al. Mutational analysis of TSC1 and TSC2 genes in Tuberous Sclerosis Complex patients from Greece. SciRep[Internet]. 2017 [citado 01/05/2020]; 7(1):16697. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-017-16988-w
7. Gómez-Cerdas MT, Vargas-Morales JA. Esclerosis tuberosa. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2019 [citado 01/05/2020]; 4(3):21-37. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/182/446
8. Hodgson N, Kinori M, Goldbaum MH, Robbins SL. Ophthalmic manifestations of tuberoussclerosis: a review. Clin Exp Ophthalmol [Internet]. 2017 [citado 01/05/2020]; 45(1):81-86. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/ceo.12806
9. Northrup H, Krueger DA, Northrup H, Krueger DA, Roberds S, Smith K, et al. Tuberous Sclerosis Complex Diagnostic Criteria Update: Recommendations of the 2012 International Tuberous Sclerosis Complex Consensus Conference. Pediatric Neurology [Internet]. 2013 [citado 01/05/2020]; 49(4):243-54. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4080684/
10. De Vries PJ, Whittemore VH, Leclezio L, Byars AW, Dunn D, Ess KC, et al. Tuberous sclerosis associated neuropsychiatric disorders (TAND) and the TAND Checklist. PediatrNeurol [Internet]. 2015 [citado 01/05/2020]; 52(1):25-35. Disponible en: https://www.pedneur.com/article/S0887-8994(14)00602-X/fulltext
11. Monteiro T, Garrido C, Piña S. Esclerosis Tuberosa: caracterización clínica e intento de correlación fenotipo/genotipo. Anales de pediatría [Internet]. 2014 [citado 01/05/2020]; 81(5): 289-296. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-esclerosis-tuberosa-caracterizacion-clinica-e-articulo-S1695403314001751
12. Jacks SK,Witman PM.Tuberous Sclerosis Complex: An Update for Dermatologists. Pediatr Dermatol [Internet]. 2015 [citado 01/05/2020]; 32(5):563-70. Disponible en: https://doi.org/10.1111/pde.12567
13. Salgado AG, Belaunzarán A, Gandini A. Esclerosis Tuberosa: hallazgos radiológicos en SNC y riñones: a propósito de un caso. Rev HPC [Internet]. 2013 [citado 01/05/2020];16(1):25-28. Disponible en: https://hpc.org.ar/wp-content/uploads/905-6-Salgado1.pdf
14. Savío Benavides A, Oliva Rodríguez J, García Morejón C, García Guevara C, Arencibia Faire J, Ponce Bittar J. Diagnóstico ecocardiográfico de los tumores primarios del corazón en el feto. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2009 [citado 01/05/2020];81(4):1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312009000400001
15. Pineda-Bocanegra JL, Velásquez-Cantillo KL, Maestre-Serrano R, Santiago-Henríquez EA. Linfangioleiomiomatosis pulmonar, una rara enfermedad pulmonar: presentación de un caso clínico. Revista chilena de enfermedades respiratorias [Internet]. 2019[citado 01/05/2020];35(1):58-62. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-73482019000100058&script=sci_arttext&tlng=p
16. Zito C, Daud R, Nejamkin D, Peguino E, Leguia M. Hamartoma de células astrocíticas en paciente con esclerosis tuberosa. RevHosp El Cruce [Internet]. 2018[citado 01/05/2020];2017(21):51-5. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-915436
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.