Pacientes con tumores malignos tributarios de cuidados paliativos en el municipio Placetas
Palabras clave:
CUIDADOS PALIATIVOS, TUMORES MALIGNOS, CALIDAD DE VIDA.Resumen
Introducción: una asistencia paliativa temprana, además de mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, reduce hospitalizaciones innecesarias, tratamientos inapropiados e inefectivos, complicaciones médicas y costos relacionados.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes con tumores malignos tributarios de cuidados paliativos.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes con diagnóstico histológico de tumores malignos tributarios de cuidados paliativos en el hospital municipal “Daniel Codorniú Cruna” del municipio Placetas, Villa Clara, entre los meses octubre de 2017 y marzo de 2018. Se utilizó un universo de 208 pacientes, seleccionándose una muestra de 110. La información obtenida fue procesada mediante técnicas de estadística descriptiva. Se respetó la ética médica.
Resultados: predominó el sexo masculino (55,5 %) y las edades comprendidas entre 40 y 69 años (47,3 %). Se destacaron los niveles escolares preuniversitario y secundaria (38,2 % y 27,3 %) respectivamente, así como los hábitos tóxicos tabaquismo (31,8 %) y consumo de alcohol (19,1 %). La localización más frecuente del cáncer fue el de pulmón (20,9 %) donde el 56,4 % de los pacientes se encontraron en estadío IV de la enfermedad.
Conclusiones: los cuidados paliativos deben desarrollarse y ser accesibles para todos los pacientes oncológicos que lo requieran con el objetivo de mejorar el manejo de síntomas y su calidad de vida.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.