Efectividad del perborato de sodio en el blanqueamiento dental no vital: Pinar del Río, 2008
Palabras clave:
perborato de sodio, peróxido de hidrógeno, técnica de blanqueamiento no vitalResumen
Se realizó un estudio analítico, longitudinal y prospectivo que comparó losresultados obtenidos en pacientes tratados con diferentes sustancias en la técnica
de blanqueamiento no vital (peróxido de hidrógeno y perborato de sodio con agua
destilada) en la Clínica “Antonio Briones Montoto” en el período comprendido entre
diciembre del 2004 y enero de 2008. El universo estuvo constituido por 30
pacientes, el muestreo realizado fue de tipo no probabilístico, de opinión, y
comprendió sólo 20. Los mismos fueron divididos en dos grupos: grupo control
(10 pacientes atendidos con la técnica de blanqueamiento no vital con peróxido de
hidrógeno) y grupo de estudio (10 pacientes atendidos con la técnica de
blanqueamiento no vital con perborato de sodio y agua destilada). Se confeccionó
una planilla para la recolección de datos del paciente (PRDP) y de su evolución. No
se detectaron diferencias en cuanto al sexo entre los dos grupos (p = 1,00), y el 50
% de la muestra estuvo constituida por personas entre 10-19 años de edad. Se
encontró mejores resultados con la solución de perborato de sodio, y menos efectos
adversos. La solución de peróxido de hidrógeno como blanqueador aunque efectiva,
trae como consecuencias más severas en los dientes datas su propiedades físico-
químicas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.