Formación científica-investigativa en estudiantes de medicina
Palabras clave:
ESTUDIANTES, UNIVERSIDADES, CAPACITACIÓN PROFESIONAL, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDResumen
Introducción: la formación científica-investigativa constituye una de las actividades que garantizan el proceso de integralidad en estudiantes de medicina.
Objetivo: describir la formación científica-investigativa en estudiantes de medicina.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad Pinar del Río durante el período septiembre 2017 a marzo 2018. El universo de estudio estuvo conformado por 316 estudiantes entre primer y segundo años de la carrera de medicina. Los resultados fueron presentados en gráficos y tablas estadísticas, realizándose comparaciones con otros estudios consultados al respecto.
Resultados: predominó el primer año de la carrera Medicina y el sexo femenino en ambos años académicos (66,3 % en el primero) y (65,3 % en el segundo). Prevalecieron las jornadas científicas como actividad científica-investigativa (100 %) y los cursos como actividades de superación (33,9 %). Relacionado con las características científicas-investigativas en estudiantes el 100 % presentó desarrollo de investigaciones científicas y trabajo tutorial desde la Atención Primaria de Salud, en el trabajo científico desde cátedras honoríficas y ayudantía se destacaron el 27,5 % y 22,8 % de los estudiantes respectivamente, un 14,9 % obtuvo resultados de premio en investigaciones.
Conclusiones: se describió la formación científica-investigativa en estudiantes de medicina, la cual constituye una herramienta fundamental en la sostenibilidad y desarrollo del nivel primario de atención.Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.