Formación científica-investigativa en estudiantes de medicina

Autores/as

  • José Adrián García Castro Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”.
  • Helen González Cordero Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”.
  • Lucisleidy La Calle Montelongo Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”.
  • Carlos Manuel Izquierdo Fajardo Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”.
  • Raidel González Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”.

Palabras clave:

ESTUDIANTES, UNIVERSIDADES, CAPACITACIÓN PROFESIONAL, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Resumen

Introducción: la formación científica-investigativa constituye una de las actividades que garantizan el proceso de integralidad en estudiantes de medicina.

Objetivo: describir la formación científica-investigativa en estudiantes de medicina.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad Pinar del Río durante el período septiembre 2017 a marzo 2018. El universo de estudio estuvo conformado por 316 estudiantes entre primer y segundo años de la carrera de medicina. Los resultados fueron presentados en gráficos y tablas estadísticas, realizándose comparaciones con otros estudios consultados al respecto.

Resultados: predominó el primer año de la carrera Medicina y el sexo femenino en ambos años académicos (66,3 % en el primero) y (65,3 % en el segundo). Prevalecieron las jornadas científicas como actividad científica-investigativa (100 %) y los cursos como actividades de superación (33,9 %). Relacionado con las características científicas-investigativas en estudiantes el 100 % presentó desarrollo de investigaciones científicas y trabajo tutorial desde la Atención Primaria de Salud, en el trabajo científico desde cátedras honoríficas y ayudantía se destacaron el 27,5 % y 22,8 % de los estudiantes respectivamente, un 14,9 % obtuvo resultados de premio en investigaciones.

Conclusiones: se describió la formación científica-investigativa en estudiantes de medicina, la cual constituye una herramienta fundamental en la sostenibilidad y desarrollo del nivel primario de atención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Adrián García Castro, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”.


Lucisleidy La Calle Montelongo, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”.


Descargas

Publicado

2018-07-09

Cómo citar

1.
García Castro JA, González Cordero H, La Calle Montelongo L, Izquierdo Fajardo CM, González Rodríguez R. Formación científica-investigativa en estudiantes de medicina. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 9 de julio de 2018 [citado 19 de abril de 2025];14(3):200-9. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/289

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a