Caracterización clínica y anatomopatológica del adenoma pleomórfico de glándulas salivales
Palabras clave:
Adenoma Pleomórfico, Glándulas Salivales, Adenoma, BocaResumen
Introducción: las glándulas salivales están constituidas por tres pares de glándulas mayores y un grupo de 450 a 700 glándulas menores localizadas en la mucosa oral. Su función fundamental es producir y secretar saliva.
Objetivo: Describir las características clínicas y anatomopatológicas del adenoma pleomórfico de glándulas salivales.
Método: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos artículos e información en idioma inglés y español disponibles en bases de datos Pubmed/MedLine, SciELO, Scopus. Se seleccionaron 27 referencias bibliográficas.
Desarrollo: los tumores de las glándulas salivales son relativamente infrecuentes y por lo general se manifiestan por tumefacción en una de las glándulas salivales mayores pares o en una de las glándulas menores de la boca. La mayoría de las neoplasias de glándulas salivales aparecen en las glándulas mayores, el 90 % aproximadamente en la parótida. El tumor benigno más frecuente de las glándulas salivales es el adenoma pleomorfo. La mayoría de los tumores salivales de la parótida son benignos, alrededor de la mitad de los tumores de las glándulas salivales submandibulares y menores son malignos.
Conclusiones: el adenoma pleomórfico de glándulas salivales es una neoplasia que según su comportamiento biológico es benigna, se presenta mayormente como una masa o hinchazón indolora en la glándula salival y en el estudio histológico muestran diferenciación mixta epitelial y mesenquimal, con nidos epiteliales dispersos en una matriz variable con diferenciación mixoide, hialina, condroide u ósea.
Descargas
Citas
2. Richard NM, Vinay Kabul KA, Nelson F. Compendio de Robbins y Cotran. Patologia estructural y funcional. 8va ed. Barcelona: Elsevier; 2010.
3. Coll Dorca J. Enfermedades de las glándulas salivales. En: Rozman Borstnar C; Cardellach López F. Farreras Rozman. Medicina Interna. 18va ed. Barcelona: Elsevier España; 2016. p 73-7.
4. Elba Geres A. Efectos de la dosis ablativa de iodo 131 sobre las glándulas salivales en pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides [Tesis en Internet]. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2015 [citado 09/12/2019]. Disponible en: http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/Geres_alejandra_elba.pdf
5. Daniels TE, Jordan RC. Enfermedades de la boca y las glándulas salivales. En: Daniels TE, Jordan RC. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25ta ed. Barcelona: Elsevier España; 2017. p 2579-85.
6. Hernando M, Martín Fragueiro L, Eisenberg G, Echarri R, García Peces V, Urbasos M, et al. Tratamiento quirúrgico de los tumores de glándulas salivales. Acta Otorrinolaringol Esp [Internet]. 2009 [citado 09/12/2019]; 60 (5): 340–345. Disponible en: https://www.clinicalkey.es//#!/content/journal/1-s2.0-S0001651909000491
7. Expósito Font DG, Wilcarani Morales M, Pérez Ferrás ML, Valdés Pupo Y, Expósito Silva AD. Comportamiento de los tumores de glándulas salivales en el Hospital Docente Vladimir Ilich Lenin. CCM [Internet]. 2017 [citado 09/12/2019]; 21 (2): 511-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000200016&lng=es
8. Martínez Rodas O, Cardona Madrid B, García Morales I, Herrera Zúniga J, Díaz V. Carcinoma ex adenoma pleomorfo. A propósito de un caso. Archivos de Medicina [Internet]. 2016 [citado 09/12/2019]; 12 (3): 1-5. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/carcinoma-ex-adenoma-pleomorfo-a-proposito-de-un-caso.pdf
9. Ávila RE, Samar ME, Camps D, Fernández R, Fernández JE. Tumores de glándulas salivales menores. Estudio retrospectivo de 46 casos. REV ESP PATOL [Internet] 2008 [citado 09/12/2019]; 41 (1): 23-29. Disponible en: https://www.clinicalkey.es//#!/content/journal/1-s2.0-S1699885508700904
10. Laxague F, Barreto MK, McCormack L, Iovaldi ML, Capitanich P. Metástasis hepática de adenoma pleomorfo. MEDICINA (Buenos Aires) [Internet]. 2019 [citado 09/12/2019]; 79: 64-66. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2019/metastasis-hepatica-de-adenoma-pleomorfo/
11. Garduño Mejía JE, Salinas García EM, Zuazo Campuzano J. Adenoma pleomorfo parotídeo gigante: a propósito de un caso clínico. Revista ADM [Internet]. 2016 [citado 09/12/2019]; 73 (6): 310-4. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2016/od166h.pdf
12. Campohermoso OF, Tinta Mamani HP, Condori Guarachi JS, Valle Estrada N, Condori Vargas F. Tumor pleomórfico de glándula submandibular. Cuad. Hosp. Clín [Internet]. 2016 [citado 09/12/2019]; 57 (3): 57-61. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762016000300008&lng=es.
13. Sotelo Gavito JJ, Pérez Montaño M, Alderete Vázquez G, Capetillo Hernández G, Grube Pagola P. Salivary Glands Tumors in Veracruz. Experience of two institutions. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2018 [citado 09/12/2019]; 56 (2): 148-53. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29901947
14. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. [Internet]. 2020 [citado 20/05/2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
15. Mera Zamora SP, González Borbor JG. Prevalencia de patología tumoral de glándulas salivales en pacientes del instituto oncológico de Solca Guayaquil. Período 2012 – 2014 [Tesis en Internet] Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2017 [citado 09/12/2019]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8081/1/T-UCSG-PRE-MED-580.pdf
16. Quezada Monterrey MI. Correlación citológica – histológica de neoplasias de glándulas salivales mayores, en biopsias diagnosticadas en el servicio de patología del Hospital Roberto Calderón Gutiérrez durante el período de enero 2011 – diciembre 2013 [Tesis en Internet]. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2015 [citado 09/12/2019]. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/6504/1/57164.pdf
17. Andrade Mendoza EO. Hiperplasia de glándulas salivales menores en pacientes con diabetes mellitus, atendidos en el centro médico San Carlos de Quito, en el período diciembre 2013 – mayo 2014 [Tesis en Internet]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2014 [citado 09/12/2019]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/832/1/UNACH-EC-ODONT-2014-0062.pdf
18. Navarro I, del Castillo JL, Palacios E, Cebrián JL, Mirada E, Burgueño M. Adenoma pleomorfo de lóbulo profundo en la parótida. Diagnóstico diferencial de masas en el espacio parafaríngeo. REV ESP CIR ORAL MAXILOFAC [Internet]. 2011 [citado 09/12/2019]; 33 (1): 46-48. Disponible en: https://www.clinicalkey.es//#!/content/journal/1-s2.0-S1130055811700090
19. Rivera Cardona G. Consideraciones anatómicas y clínicas del nervio hipogloso: revisión de la literatura. Universitas Médica [Internet]. 2015 [citado 09/12/2019]; 56 (3): 323-40. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16368/13174
20. Cabezas CL, Cardemil MF, Cabezas LL. Tumores del espacio parafaríngeo: Revisión del tema. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2015 [citado 09/12/2019]; 75 (2): 187-194. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162015000200016&lng=es
21. Reynoso Heinsen WJ, Ciardo P, Guevara Lara J, Gómez Rodríguez JL, Jaén Díaz JI, Cordero García B. Tumor de parótida bilateral y múltiple. REV CLÍN MED FAM [Internet]. 2014 [citado 09/12/2019]; 7 (2): 148-151. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2014000200012
22. Domínguez González EJ, Navarro Freire F, Navarro Sánchez P. Consideraciones actuales sobre el diagnóstico de metástasis hepática. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 09/12/2019]; 20 (7): 960-969. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000700014&lng=es.
23. Argüelles Pérez O, Díaz Mesa J, Collera Rodríguez SA. La punción citológica con aguja fina en el diagnóstico de la patología tumoral de glándulas salivales mayores. Rev. Cub. Cir [Internet]. 2019 [citado 09/12/2019]; 58 (1): [Aprox 10p]. Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/749
24. Saldarriaga Rivera LM, Ventura Ríos L, Hernández Díaz C, Pineda Villaseñor C. Evaluación ecográfica de la glándula salival: utilidad y diagnóstico en el síndrome de Sjögren. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2015 [citado 09/12/2019]; 17 (2): 178-181. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000200013&lng=es
25. Gámez Oliva H, Sanabria Negrín JG, Ford Revol D, Blanco González Y, Mesa Izquierdo O, Batlle Zamora S, et al. Efectividad de la biopsia por trucut en el diagnóstico de tumores malignos de la mama. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2015 Dic [citado 09/12/2019]; 34 (4): 337-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002015000400004&lng=es
26. Calderón Wengerman O, Vinitzky Brener I, Prado Calleros H. Parotidectomía superficial como tratamiento de adenoma pleomorfo. Presentación de caso y revisión de la literatura. AMC BM Colegio [Internet]. 2015 [citado 09/12/2019]; 11 (2): 40-4. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cirugiabucal/cb-2015/cb152b.pdf
27. Coca Granado RM, Jiménez Rodríguez Y. Colgajo temporal como alternativa reconstructiva en un carcinoma epidermoide cutáneo de la región parotídea. Rev Cubana Cir [Internet]. 2016 [citado 09/12/2019]; 55 (2): 176-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932016000200009&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.