Tendencias e impacto de la producción científica cubana en Scopus sobre neurociencias en el contexto latinoamericano
Palabras clave:
Cienciometría, Bibliometría, Producción Científica, Indicadores Bibliométricos, Neurociencias, Cuba.Resumen
Introducción: la productividad de los científicos constituye en la actualidad un elemento importante para los gerentes de la ciencia, al identificar tendencias y liderazgo en las diferentes áreas de la ciencia.
Objetivo: caracterizar las tendencias e impacto de la producción científica cubana en Scopus sobre neurociencias entre 2011 y 2021 en el contexto latinoamericano.
Método: estudio observacional, descriptivo, bibliométrico de la producción científica cubana sobre neurociencias publicada en Scopus entre 2011 y 2021. Se analizaron las variables año, número de documentos, documentos publicados en América Latina, documentos citables y citables en América Latina, número de citas por año , citas por año en América Latina (NcitL), autocitas, citas por documento, índice h y posición en América Latina e internacional según productividad.
Resultados: América Latina y el Caribe publicaron un total de 41304 artículos, de ellos 533 (1,29 %) con autoría cubana. Los años más productivos fueron el 2021 (64 artículos) y el 2018 (60 artículos). Se recibieron un total de 8663 citas, lo cual representó el 1,42 % de las citas recibidas en el periodo por Latinoamérica. Del total de citas recibidas, el 0,1 % fueron autocitas. Se encontró una tendencia a la disminución del número de citas por artículos. El índice h se mantuvo en 72 durante el periodo, excepto en 2015 que ascendió a 89.
Conclusiones: existe una baja producción científica cubana sobre neurociencias en revistas indexadas en Scopus, con volúmenes de artículos y citas que siguen una tendencia a la disminución. Se hace necesario articular docencia, asistencia y publicación para palear esta dificultad.
Descargas
Citas
2. Salgado-Fuentes C, Torrecilla-Venegas R, Hernández-Rodríguez E. Producción científica cubana en SCOPUS sobre cardiología y cirugía cardiovascular durante 12 años. 16 de Abril [Internet]. 2022 [citado 20/07/2022]; 61(283):e1547. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1547
3. Piñera-Castro HJ, Saborit-Rodríguez A, Ruiz-González LA, Smith-Groba J, Bacallao-Salazar D. Producción neurocientífica en revistas estudiantiles cubanas. En: Convención Internacional Cuba Salud 2022 [Internet]. La Habana; 2022 [citado 15 Ago 2022]. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/view/2159/1078
4. Fornaris-Cedeño Y, Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Producción científica cubana sobre neurociencias y neurología en la Web of Science: análisis bibliométrico del período 2007-2016. En: Convención Internacional de Salud Pública Cuba Salud 2018 [Internet]. La Habana; 2018 [citado 20/07/2022]. Disponible en: http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/download/1423/547
5. Díaz-Rodríguez Y, Montes-de-Oca-Carmenaty M, Torrecilla-Venegas R, Jiménez-Pérez M, Vázquez-Carvajal L. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre inmunohematología publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2020. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2022 [citado 20/07/2022]; 18 (2):e839. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/839
6. Vitón-Castillo A. Baja visibilidad de la producción científica cubana de la especialidad Medicina Intensiva y Emergencias. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias [Internet]. 2021 [citado 20/07/2022]; 20(2):e818. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/818
7. Corrales-Reyes IR, Hernández-García F, Vitón-Castillo AA, Mejia CR. Visibility, collaboration and impact of the Cuban scientific output on COVID-19 in Scopus. Heliyon [Internet]. 2021 [citado 20/07/2022]; 7(11):e08258 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405844021023616
8. Perodin Hernández J, Martinez Rodriguez E, Ariadna Santiuste L, Zulueta Labaceno Y. Revisión de manuscritos y análisis bibliométrico de publicaciones del centro de neurociencias. Período 2015-2020. Rev. CENIC Cienc. Biol [Internet]. 2021 [citado 20/07/2022]; 52(2):153-163. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24502021000200153
9. Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Cuban dental scientific output in the period 1995-2016: bibliometric analysis in Scopus. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 20/07/2022]; 56(3):e1738. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072019000300002&lng=en
10. Piñera-Castro HJ. Primer Evento Estudiantil de Neurociencias “NeuroHabana 2021”, un espacio para el intercambio neurocientífico del pregrado. 16 de Abril [revista en Internet]. 2022 [citado 15 Ago 2022]; 61(284):e1626. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1626/811
11. Zacca González G. Producción científica cubana en Medicina en SCImago Institutions Rankings: distribución temática, impacto y colaboración. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2021 [citado 20/07/2022]; 32(1):e1623. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1623
12. Diego Rosselli MD. Scimago y sus herramientas bibliométricas: Colombia y el contexto latinoamericano. Acta Neurol Colomb [Internet]. 2021 [citado 20/07/2022]; 37(1):1-3. Disponible en: https://doi.org/10.22379/24224022352
13. Corrales-Reyes IE, Fornaris Cedeño Y, Dorta Contreras AJ, Mejía CR, Pacheco Mendoza J. Cuban Scientific Production on Diabetes, 2000–2017: Peer-reviewed Publications, Collaboration and Impact. International Journal of Cuban Health & Medicine [Internet]; 21(1):[aprox. 17 pp]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/medicc/2019.v21n1/17-25/en
14. Crisci JV, Katinas L. Las citas bibliográficas en la evaluación de la actividad científica: significado, consecuencias y un marco conceptual alternativo. Bol.Soc. Argent. Bot. [Internet]. 2020 [citado 20/07/2022]; 55(3):e10915. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118908
15. Dorta-Contreras AJ. The researcher as a disseminator of his "science". Rights and duties. Rev haban cienc méd [Internet]. 2018 [citado 20/07/2022]; 17( 6 ): 849-853. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v17n6/1729-519X-rhcm-17-06-849.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.