Impacto del Departamento Filosofía e Historia en la formación general integral de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Palabras clave:
Educación superior, Historia, UniversidadesResumen
Introducción: en el período revolucionario la Educación Médica ha alcanzado avances cualitativos y cuantitativos. Existencia de la necesidad de perfeccionar la formación integral de los estudiantes de las carreras de las Ciencias Médicas.
Objetivo: describir el impacto social del Departamento de Filosofía e Historia en la Universidad Médica Pinareña.
Métodos: se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Entre los primeros: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; entre los segundos encuestas, la observación y la revisión documental; entre los terceros medidas para variables cualitativas, cuantitativas y por ciento.
Desarrollo: principales elementos de impacto: fortalecimiento del trabajo educativo, en los últimos 5 años, 17 proyectos de investigación, 147 trabajos en eventos, 21 publicaciones y 63 cursos de postgrado. Reconocimiento del CITMA por el desarrollo de programas y proyectos que tributan al programa Sociedad Pinareña. Incremento del protagonismo de la disciplina Filosofía y Sociedad en la formación posgraduada, alta contribución a la formación del profesional de la salud en el estudio de la Ciencia, Tecnología y Sociedad. La cátedra Historia de la Medicina, fundada desde 2006, vinculada al proceso de investigación científica como forma de trasmitir y desarrollar valores. Las primordiales líneas de investigación se argumentan a través de la Historia Local, Historia de la Medicina e investigaciones de corte pedagógico.
Conclusiones: el Departamento de Filosofía e Historia de la Universidad Médica Pinareña como parte indispensable del proceso formativo de profesionales de alto nivel científico, fundamentado en una concepción materialista, permite la práctica profesional de excelencia y garantiza una impronta médica futurista, con calidad superior.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.