Comportamiento del trauma craneoencefálico en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”
Palabras clave:
Traumatismos Craneocerebrales, Lesiones Traumáticas Del Encéfalo, Traumatismos Del Sistema Nervioso, Lesiones Encefálicas, Procedimientos Quirúrgicos, Urgencias NeuroquirúrgicasResumen
Introducción: el trauma craneoencefálico constituye una problemática de salud global, y se caracteriza por alteraciones cerebrales posteriores a una lesión traumática en el cráneo.
Objetivo: caracterizar los pacientes con trauma craneoencefálico atendidos en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, de Pinar del Río de enero a diciembre de 2016.
Métodos: estudio observacional descriptivo y transversal, efectuado en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, de Pinar del Río, en 2016. De forma probabilística, aleatoria simple fue seleccionada una muestra de 125 pacientes con diagnóstico clínico-imagenológico de trauma craneoencefálico de un universo de 178 pacientes. Se analizaron las historias clínicas para la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Se respetó la ética médica.
Resultados: predominaron los pacientes masculinos (79,2%), con una edad media de 57,1 ± 19,1 años. Las alteraciones del nivel de conciencia fueron las principales manifestaciones clínicas al ingreso (46,4 %), siendo la contusión encefálica (31,2 %) y la fractura craneal (31,2 %), los principales hallazgos imagenológicos. El 39,2 % de los pacientes fueron sometidos a intervención quirúrgica, presentando el 27,2 % de ellos, complicaciones, siendo el edema cerebral (41,18 %) la principal. Al egreso predominaron los pacientes sin incapacidad funcional (70,48 %).
Conclusiones: los pacientes masculinos, en la quinta década de vida son propensos a sufrir un trauma craneoencefálico, presentando alteraciones en el nivel de conciencia al ingreso, generalmente con presencia de contusión encefálica y fractura craneal al realizar pruebas imagenológicas. El tratamiento quirúrgico fue requerido en gran parte de los pacientes, donde el edema aparece como complicación común.
Descargas
Citas
2. Nguyen R, Fiest KM, McChesney J, Kwon CS, Jette N, Frolkis AD, et al. The International Incidence of Traumatic Brain Injury: A Systematic Review and Meta-Analysis Can J Neurol Sci [Internet]. 2016 [citado 26 Dic 2019]; 43: 774-785. Disponible en: https://doi.org/10.1017/cjn.2016.290
3. Bonow RH, Barber J, Temkin NR, Videtta W, Rondina C, Petroni G, Lujan S, et al.
The Outcome of Severe Traumatic Brain Injury in Latin America. World Neurosurgery [Inernet]. 2018 [citado 23 Nov 2019]; 111:e82-e90. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.wneu.2017.11.171
4. Donéstevez de Mendaro ARA, Cañizares Luna O, Alba Pérez LC, Alegret Rodríguez M. Caracterización neuropsicológica de pacientes con trauma craneoencefálico frontal leve y moderado. Acta Med Cent [Internet]. 2017 [citado 26 Dic 2019]; 11 (2):4-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2017/mec172b.pdf
5. Sierra Benítez EM, León Pérez MQ, Rodríguez Ramos E, Pérez Ortiz L. Caracterización clínico-quirúrgico, neuroimagenológico y por neuromonitorización del trauma craneoencefálico en la provincia matanzas. 2016-2018. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 [citado 26 Dic 2019]; 41 (2): 368-381. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2019/me192f.pdf
6. Herrera Martínez MP, Ariza Hernández AG, Rodríguez Cantillo JJ, Pacheco Hernández A. Epidemiología del trauma craneoencefálico. Rev Cub Med Int Emerg [Internet]. 2018 [citado 26 Dic 2019]; 17 (S2): 3-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2018/cies182b.pdf
7. Donéstevez de Mendaro ARA, Cañizares Luna O, Alba Pérez LC, Alegret Rodríguez M. Caracterización epidemiológica y neurológica del traumatismo craneoencefálico frontal durante cinco años en Villa Clara. Medicentro [Internet]. 2017 [citado 26 Dic 2019]; 21(1): 30-38. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2017/cmc171e.pdf
8. Giner J, Mesa Galán L, Yus Teruel S, Guallar Espallargas MC, Pérez López C, Isla Guerrero A, et al. El traumatismo craneoencefálico severo en el nuevo milenio. Nueva población y nuevo manejo. Neurología [Internet]. 2019 [citado 26 Dic 2019];[article in press] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.03.012
9. Leon-Carrion J, Leon-Dominguez U, Pollonini L, Wu MH, Frye RE, Dominguez-Morales MR, et al. Synchronization between the anterior and posterior cortex determines consciousness level in patients with traumatic brain injury (TBI). Brain Res [Internet]. 2012 [citado 26 Dic 2019]; 1476:22-30. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22534483
10. Thompson HJ, Dikmen S, Temkin N. Prevalence of comorbidity and its association with traumatic brain injury and outcomes in older adults. Res Gerontol Nurs [Internet]. 2015 [citado 15 Nov 2019]; 5(1):17-24. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22165997
11. Bermúdez-Ruíz JA, Merlán-Martínez M, Vitón-Castillo AA, Brunet-Liste JV, Lara-Merlan LM. Caracterización de pacientes con traumatismo craneoencefálico severo atendidos en el Hospital Arnaldo Milián Castro. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 2020 Ene 20]; 16(1):e376. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/376
12. Rosabal Rosales DD, González Aguilera JC. Alteraciones clínicas y humorales como factores pronóstico en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave. 16 de Abril [Internet]. 2016 [citado 23 Nov 2019]; 55(261): 1-10. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/325
13. Petgrave-Pérez A, Padilla JI, Díaz J, Chacón R, Chaves C, Torres H, et al. Perfil epidemiológico del traumatismo craneoencefálico en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia durante el período 2007 a 2012. Neurocirugia [Internet]. 2015[citado 23 Nov 2019];27(3):112-120. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.neucir.2015.10.003
14. Valdez Zambrano VF, Marín Cherrez AW, Muñoz Avilés VA, Minda Reyes JA. Atención prehospitalaria en trauma craneoencefálico. RECIMUNDO [Internet]. 2019 [citado 14 Ene 2020]; 3(3):183-00. Disponible en: http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/517
15. Yepes Bustamante MM, Quintana Pájaro L, Gil Barrera S, Rodríguez Cantillo J, Corrales Santander H, Moscote Salazar LR. Imagenología del neurotrauma en la etapa aguda. Rev Cub Med Intensiva [Internet]. 2018 [citado 23 Dic 2019]; 17(S2): 92-99. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2018/cies182o.pdf
16. Flynn-O’Brien KT, Fawcett VJ, Nixon ZA, Rivara FP, Davidson GH, Chesnut RM, et al. Temporal trends in surgical intervention for severe traumatic brain injury caused by extra-axial hemorrhage, 1995 to 2012. Neurosurgery [Internet]. 2015 [citado 23 Dic 2019];76: 451-60. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25710105
17. Ginera J, Galán LM, Teruel SY, Guallar Espallargas MY, Pérez López C, Isla Guerrero A, et al. El traumatismo craneoencefálico severo en el nuevo milenio. Nueva población y nuevo manejo. Neurología [Internet]. 2019 [citado 23 Dic 2019]; [in press]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.03.012
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.