Caracterización de las reacciones adversas reportadas en la Atención Primaria de Salud de la provincia de Las Tunas en el primer semestre del año 2019

Autores/as

  • Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas https://orcid.org/0000-0003-3249-0932
  • Nataly Rodríguez González Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas https://orcid.org/0000-0001-5613-5914
  • Osbel Castro Querol Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas, https://orcid.org/0000-0001-8221-152X
  • Antolín René Benítez Rojas Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Policlínico Docente “Manuel Piti Fajardo”. Las Tunas https://orcid.org/0000-0002-3349-716X
  • Sahily de la Caridad Rojas Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas https://orcid.org/0000-0003-0983-5285

Palabras clave:

Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos, Farmacovigilancia, Sistemas de Registro de Reacción Adversa a Medicamentos, Preparaciones Farmacéuticas, Utilización de Medicamentos, Atención Primaria de Salud.

Resumen

Introducción: una parte sustancial del uso de los medicamentos se lleva a cabo en atención primaria, de ahí la necesidad del estudio y control de las reacciones adversas en este nivel de atención.

Objetivo: caracterizar las reacciones adversas medicamentosas reportadas en la atención primaria de salud en la provincia Las Tunas, en el primer semestre de 2019.

Método: estudio de farmacovigilancia, observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por los 1061 reportes realizados en el periodo y la muestra por los 212 pacientes que reportaron reacciones adversas en la atención primaria y que fueron registrados en la unidad coordinadora provincial de farmacovigilancia en el primer semestre de 2019. Se utilizó un muestreo probabilístico intencionado. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: predominó el grupo etario de 61 años y más (29,71 %), el sexo femenino (69,3 %) y el sistema de órgano piel (35,4 %). En el caso de la frecuencia, causalidad y severidad, correspondió a frecuentes (66,5 %), moderadas (58,9 %) y probables (67 %). El motivo de prescripción más común fue la hipertensión arterial (21,6 %), el medicamento más reportado el captopril (10,84 %), el grupo farmacológico más común fue el de los antibacterianos (63 %) y la reacción adversa más frecuente fue tos (10,8 %).

Conclusiones: se caracterizaron las reacciones adversas en la atención primaria de salud en la provincia de Las Tunas en el primer semestre de 2019.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Reiner Hernández L, Cruz Caballero BA, Orozco Muñoz C. La participación comunitaria como eje de la atención primaria de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 21/03/2022]; 11(1):218-233. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100218&lng=es.

2. Tarragó Portelles SS, Gravier Hernández R, Gil del Valle L. La Farmacovigilancia en Cuba y la Infranotificaciones de Reacciones Adversas a los Medicamentos. Horiz. Sanitario [Internet]. 2019 [citado 21/03/2022]; 18(1):7-15. Disponible en: https://doi.org/10.19136/hs.a18n1.2514.

3. Montané E, Santesmases J. Reacciones adversas a medicamentos. Med Clin (Barc) [Internet]. 2020 [citado 21/03/2022]; 154(5):178–184. Disponible en: https://medes.com/publication/150135

4. World Health Organization. International Monitoring of Adverse Reactions to drugs. Adverse reaction terminology. The Uppsala Monitoring Centre. Uppsala: WHO [Internet]; 2012 [citado 21/03/2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/61056?show=full

5. Lodhi H, Thompson J. Adverse drug reactions. Anaesthesia and intensive care medicine [Internet]. 2018 [citado 21/03/2022]; 21(4):212-16. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1472029920300114

6. MINSAP. Programa Nacional de Medicamentos de Cuba. Formulario Nacional de Medicamentos [Internet]. 2014 [citado 21/03/2022]. p. 2-6. Disponible en: http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=861

7. Maza Larrea JA, Aguilar Anguiano LM, Mendoza Betancourt JA. Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente [Internet] Revista Sanidad Militar Mexicana [Internet]. 2018 [citado 21/03/2022]; 72(1):47-53. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100047

8. García Milián AJ, Santos Muñoz L, Ciria Martín Al. Inmunología y consumo de medicamentos: reacciones adversas de baja frecuencia tipo B. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2018 [citado 21/03/2022]; 40(2):406-419. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000200016&lng=es.

9. Jiménez G, Alfonso I, Calvo DM, López M, Broche L, Lara C, et al. Normas y Procedimientos de Trabajo del Sistema Cubano de Farmacovigilancia. La Habana: Ministerio de Salud Pública [Internet]. 2011[citado 21/03/2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/cdfc/files/2012/10/normas-y-procedimientos-2012.pdf

10. Moron RF. Farmacología General .2daEd. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016 pp.145 - 195.

11. Alfonso I. Reacciones adversas a los antimicrobianos. Sistema Cubano de Farmacovigilancia, 2003-2012. Convención Salud [Internet]. 2015 [citado 21/03/2022]. Disponible en: https://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/viewPaper/819

12. Esteban JÓ, Navarro Pemán C, González Rubio F, Lanuza Giménez FJ, Montesa LC. Análisis de la incidencia y de las características clínicas de las reacciones adversas a medicamentos de uso humano en el medio hospitalario. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 2017 [citado 21/03/2022]; 91:e201712050. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272017000100424&lng=es

13. Rúa-del-Toro M, Benitez-Rojas Ld, Rojas-Pérez Sd, Pupo-Pérez Y. Reacciones adversas a los analgésicos no opioides notificadas en Las Tunas, 2017 hasta primer semestre de 2019. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 21/03/2022]; 45(6):e2490. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2490

14. Goodman & Gilman’s. The Pharmacological Basis of Therapeutics. Mc Graw Hill Medical 7.13ª ed. [Internet], 2018 [citado 21/03/2022]. Disponible en: http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2189&sectionid=166182795

15. Rojas-Pérez S, Benítez-Rojas LdC, Rua-del-Toro M, Espinosa-Palacio D, Gallardo-Pedraza AM. Cinco años en el registro de reacciones adversas a fitofármacos notificadas en Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2019 [citado 21/03/2022]; 44(5):e1982. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1982.

16. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud [Internet]. 2020 [citado 21/03/2022]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf

17. Pérez Caballero MD, León Álvarez Jorge Luis, Dueñas Herrera Alfredo, Alfonzo Guerra Jorge Pablo, Navarro Despaigne Daysi A., de la Noval García Reinaldo et al . Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev cubana med [Internet]. 2017 [citado 21/03/2022]; 56(4):242-321. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75232017000400001

18. Santos Muñoz L, García Milián AJ, Sánchez Pérez D, Laguardia Aldama D. Reacciones adversas a medicamentos de baja frecuencia en Matanzas, Cuba 2014-2018. Horizonte sanitario [Internet]. 2021 [citado 21/03/2022]; 20(1):[aprox.10 pp]. Disponible en: www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74592021000100049&script=sci_arttext

19. Jiménez López G, Alfonso Orta I, Robaina González R, Borrero Coss NO, Mosqueda Gorina C, Portuondo Sánchez C. Vigilancia activa centrada en el paciente desde la Autoridad Reguladora Nacional de Medicamentos. Convención Internacional de Salud CubaSalud [Internet]. 2018 [citado 21/03/2022]. Disponible en: http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewPDFInterstitial/1208/376

20. Santos Muñoz L, García Milián A, Marín Montes de Oca N, Laguardia Aldama D, Sánchez Pérez D, Cabrera Benítez L. Vigilancia de efectos adversos provocados por medicamentos y técnicas de medicina natural. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional [Internet]. 2019 [citado 21/03/2022]; 2(1):[aprox. 10 pp]. Disponible en: http://www.revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/82/64

21. Arribas Arribas G. Toxicodermias por inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina [Internet]. 2018 [citado 21/03/2022]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30288

Descargas

Publicado

2022-08-01

Cómo citar

1.
Benítez-Rojas L de la C, Rodríguez González N, Castro Querol O, Benítez Rojas AR, Rojas Pérez S de la C. Caracterización de las reacciones adversas reportadas en la Atención Primaria de Salud de la provincia de Las Tunas en el primer semestre del año 2019. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 1 de agosto de 2022 [citado 15 de abril de 2025];18(2):e874. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/874

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a