Caracterización clínica del dolor y la calidad de vida en pacientes con tumores malignos
Palabras clave:
DOLOR, NEOPLASIAS, CALIDAD DE VIDA.Resumen
Introducción: el cáncer constituye la segunda causa de muerte a nivel mundial. Se estima que el 90 % de los pacientes con tumores malignos presenta dolor no controlado, lo cual afecta significativamente su calidad de vida.
Objetivo: caracterizar dolor y la calidad de vida de los pacientes con tumores malignos que presentan dolor no controlado.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en pacientes con diagnóstico histológico de enfermedad oncológica con dolor no controlado que acudieron a las consultas multidisciplinarias del Hospital Oncológico “Dr. Celestino Hernández Robau” entre los meses de octubre del 2017 a marzo del 2018. Se utilizó una población de 267 pacientes, seleccionándose una muestra de 214 pacientes.
Resultados: los tumores más frecuentes fueron los de vías digestivas (32,2 %), entre los cuales predominó el dolor de tipo mixto (31,8 %). El tipo de dolor más frecuente entre los pacientes con tumores malignos fue el somático (40,2 %). El dolor fue descrito como fuerte en el 63,6 % de los pacientes. El carácter episódico predominó sobre el permanente (58,9 %). En cuanto a la salud general la mayoría de los pacientes (85,0 %) la definió como mala y la calidad de vida global fue evaluada en su mayoría como regular (51,4 %) y mala (44,8 %).
Conclusiones: el tipo de dolor más frecuente fue el somático, seguido por el mixto y el visceral. En cuanto a la intensidad fue en su mayoría descrito como un dolor fuerte, de carácter episódico. La salud general y calidad de vida global fue valorada mayormente como regular y mala.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.