Análisis bibliométrico de los artículos de autoría extranjera publicados en tres revistas científicas estudiantiles cubanas
Palabras clave:
Revistas Electrónicas, Bibliometría, Indicadores Bibliométricos, Indicadores de Producción Científica, Bibliografía de Medicina, Producción Científica, Artículo de Revista.Resumen
Introducción: la investigación y publicación científica estudiantil han aportado gran caudal de conocimientos a la ciencia.
Objetivo: describir la producción científica de autoría extranjera publicada en tres revistas científicas estudiantiles cubanas en el período de enero de 2020 a septiembre de 2021.
Método: estudio observacional, descriptivo, bibliométrico en los artículos con autoría extranjera publicados en las revistas científicas estudiantiles Universidad Médica Pinareña, 2 de Diciembre y 16 de Abril entre enero de 2020 y septiembre de 2021. La muestra estuvo constituida por 27 artículos. Se empleó estadística descriptiva y se calculó el índice de Price.
Resultados: los artículos con autoría extranjera constituyeron el 9,37 % de la producción científica publicada (6,25 % en Universidad Médica Pinareña). Predominaron los artículos con 2 y 3 autores (29,62 %), así como los autores procedentes de Perú (42,85 %). Predominaron las cartas al editor/director (44,44 %); la media de referencias fue de 10,48, mayormente en inglés (81,97 %). El índice de Price se encontró entre 0 y 0,88. El eje temático predominante fue la COVID-19 (29,62 %).
Conclusiones: existe una creciente presencia foránea en los artículos publicados en las revistas Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de Abril, centrada principalmente en la primera. Se identificó la autoría múltiple como cultura en los autores foráneos, los cuales procedieron principalmente de Perú y Colombia y mostraron a las cartas al editor y los originales como principales contribuciones. Se constató la consulta de documentación actualizada, así como en idioma inglés, mediante el análisis de las referencias bibliográficas.
Descargas
Citas
2. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ, Mejia CR. Publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas, Cuba 2016 y 2017. Rev Hab Cien Méd [Internet]. 2019 [citado 06/05/2021]; 18(5):831-848, 2019. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1804/180462341013/html/
3. García Rivero AA, Gonzalez Argote J, Martínez Larrarte JP. Revista Universidad Médica Pinareña desde una visión cienciométrica. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2016 [citado 06/05/2021]; 12(1):88-91. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84065
4. Hernández-García F, Robaina-Castillo JI, Martínez RD. La Revista 16 de Abril, su papel en el desarrollo del movimiento científico estudiantil universitario de las Ciencias Médicas en Cuba. 16 de abril [Internet]. 2020 [citado 06/05/2021]; 59(278):1-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97929
5. Arias FG. Obsolescencia de las referencias citadas: un mito académico persistente en la investigación universitaria venezolana. e-Ciencias de la Información [Internet]. 2017 [citado 06/05/2021]; 7(1):78-90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i1.26075
6. Rojas-Moreno, B, Cásares M, Viloria F, Chaparro-MartínezE. Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en la revista de la facultad de ciencias veterinarias de la Universidad Central de Venezuela: Período 2002-2011. II. Indicadores de consumo. Rev Fac Cien Vet [Internet]. 2013 [citado 06/05/2021]; 54(2): 116-126. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-65762013000200007&lng=es&tlng=es.
7. Vitón-Castillo AA. Necesidad de la formación de editores y revisores de revistas científicas desde el pregrado. Educ Med [Internet]. 2021 [citado 06/05/2021]; 22(1):57-58. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.11.003
8. Vitón-Castillo AA, González-Vázquez LA, Benítez-Rojas LC, Lazo-Herrera LA. Producción científica sobre COVID-19 en revistas estudiantiles cubanas. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2020 [citado 06/05/2021]; 31(4):e1647. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000400002&lng=es
9. Sánchez-Perdomo R, Rosario-Sierra M, Herrera-Vallejera D, Rodríguez-Sánchez Y, Carrillo-Calvet H. Revisión bibliométrica de las Ciencias de la Información en América Latina y el Caribe. Invest bibliot [Internet]. 2017 [citado 06/05/2021]; 31(spe1):79-100. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57886
10. Jiménez-Franco LE. Producción científica sobre COVID-19 publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el periodo enero 2020 marzo 2021. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2021 [citado 12/08/2021]; 17(2):e696. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/696
11. Bermello Navarrete R, Rodríguez Suárez A. Producción científica de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana. ACIMED [Internet]. 2009 Jun [citado 2021 Mayo 06] ; 19( 6 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000600005&lng=es
12. Beltrán González BM, Torres Manreza O, Díaz Zarría L. Redes de equipos de investigación en salud para la gestión participativa de los profesionales. Medicentro Electrónica [Internet]. 2019 [citado 06/05/2021]; 23(1):44-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000100007
13. Maz-Machado A, Jiménez-Fanjul NN, Villarraga Rico ME. La producción científica colombiana en SciELO: un análisis bibliométrico. Rev. Interam. Bibliot. [Internet]. 2016 [citado 06/05/2021]; 39(2):111-119. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/26644
14. Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Valladares-Garrido D. Baja publicación en revistas científicas de médicos peruanos con doctorado o maestría: Frecuencia y características asociadas. Educ Med [Internet]. 2017 [citado 06/05/2021]; 19(2):135-141. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.01.009
15. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba 2015 y 2016. Inv Ed Med [Internet]. 2019 [citado 06/05/2021]; 8(30):30-40. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95167
16. Aragón-Ayala CJ, Mamani-García CS, Ccami-Bernal F, Quispe-Juli CU. Características de las cartas al editor de las revistas biomédicas indizadas en SciELO-Perú. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2020 [citado 06/05/2021]; 31(4):e1621. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000400006&lng=es
17. Ramos-Cordero AE, Cecilia-Paredes EE, Otaño-Rodríguez K, Herrera-Miranda GL, Paz-Paula E. Producción científica sobre temas de Medicina Interna en la revista Universidad Médica Pinareña. Univ Med Pinareña [Internet]. 2020 [citado 06/05/2021]; 16(2):e437. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/437
18. Vitón Castillo AA, Casabella Martínez S, Germán Flores L, García Villacampa G, Bravo Malagón Y. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2018 [citado 06/05/2021]; 14(3):238-247. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/293
19. Franco-López A, Sanz-Valero J, Culebras JM. Publicar en castellano: o en cualquier otro idioma que no sea inglés, negativo para el factor de impacto y citaciones. JONNPR [Internet]. 2016 [citado 06/05/2021]; 1(2):65-70. Disponible en: https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/1005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.