Caracterización de pacientes sometidos a bloqueo del plexo braquial en cirugía de miembro superior
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8377334Palabras clave:
Plexo Braquial, Anestesia, Miembros Superiores, Dolor, Cirugía.Resumen
Introducción: el bloqueo del plexo braquial es el método anestésico más utilizado en los procedimientos quirúrgicos de los miembros superiores.
Objetivo: caracterizar a los pacientes sometidos a bloqueo del plexo braquial en cirugía de miembro superior en el Hospital Abel Santamaría Cuadrado, Pinar del Río 2019-2020.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes sometidos a bloqueo del plexo braquial por lesiones de miembro superior en el Hospital Abel Santamaría de Pinar del Río, entre 2019 - 2020. El universo estuvo constituido por 55 pacientes, la muestra por 40. Se estudiaron las variables: edad, sexo, tipo de cirugía, clasificación de la American Society of Anesthesiologist, tipo de lesión, vía de bloqueo, intensidad del dolor, latencia, complicaciones. La información fue procesada con empleo de frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados: existieron 17 pacientes entre 31 y 40 años, 26 del sexo masculino, 24 clasificados en el grupo I de la American Society of Anesthesiologist, 30 con cirugía electiva, el 22,5 % con fractura aislada de radio. El 55,55 % fueron abordados por vía vertical coracoidea. Durante el transoperatorio y posoperatorio predominaron los pacientes sin dolor (62,5 y 82,5 %). El 37,5 % presentaron una latencia de 15-30 minutos. El 32,5 % no presentaron complicaciones inmediatas.
Conclusiones: Los pacientes sometidos a anestesia local mediante bloqueo del plexo braquial en el Hospital Abel Santamaría muestran ausencia de dolor durante los períodos transoperatorio y posoperatorio de 8 horas, con una latencia aproximada de 15 a 30 minutos y sin complicaciones inmediatas graves.
Descargas
Citas
2. Villar T, Pacreu S, Chavero E, Torrens C, Montes A. Plexopatía braquial prolongada después de un bloqueo interescalénico en cirugía de hombro. Rev. colomb. anestesiol. [Internet]. 2019 [citado 6/06/2022]; 47(1):71-75. Disponible en: https://doi.org/10.1097/cj9.0000000000000086
3. Peña Malo CM, Gómez Ayala A. Bloqueos de plexos en anestesia y analgesia para Enfermería. OCRONOS [Internet]. 2021 [citado 6/06/2022]; 4(5):145. Disponible en: https://revistamedica.com/bloqueos-plexos-enfermeria/
4. Arribas Blanco J, Rodríguez Pata N, Esteve Arrola B, Beltrán Martín M. Anestesia local y locorregional en cirugía menor. SEMERGEN [Internet]. 2021 [citado 6/06/2022]; 27(9):471-481. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-anestesia-local-locorregional-cirugia-menor-13020294
5. Lopera-Velásquez LM, Restrepo-Garcés C. Bloqueo axilar guiado por ultrasonido y neuroestimulador. Rev Colom Anest [Internet]. 2016 [citado 6/06/2022]; 44(1):30-35. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rca.2015.10.002
6. Medina Yagual DH; Jacome Vera KG; Yagual Hidalgo JE. Utilidad de la ecografía en la anestesia regional. RECIAMUC [Internet]. 2022 [citado 6/06/2022]; 6(2):124-132. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/840
7. Bastarrechea Milián MM, Rodríguez Soto A, Morales Navarro D. Riesgo médico en pacientes estomatológicos según la clasificación ASA. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 24/07/2022]; 19(3):e3032. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000300007&lng=es.
8. Vicente-Herrero MT, Delgado-Bueno S, Bandrés-Moyá F, Ramírez-Iñiguez-de-la-Torre MV, Capdevilla-García L. Valoración del dolor. Revisión comparativa de escalas y cuestionarios. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2018 [citado 22/07/2022]; 25(4):228-236. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20986/resed.2018.3632/2017.
9. Morales N, Serrano Calvo J, Orozcocan Montoya A. Bloqueos con anestesia local en cirugía menor. Rev Cien Y Sal [Internet]. 2021 [citado 6/06/2022]; 5(1):37-46. Disponible en: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i1.216
10. Solís de la Paz D, Vera Díaz I, García García GL, González Álvarez Y, Ricardo Morell IM. Utilidad del empleo de mepivacaína-fentanilo en el bloqueo del plexo braquial vía axilar para la analgesia postoperatoria. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2018 [citado 22/07/2022]; 40(3): 638-647. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000300006&lng=es.
11. Lenis Chacón FJ, Rodríguez Castro NI, Cordoví de Armas L, Cordero Escobar I, Díaz Mora I. Bloqueo del plexo braquial por vía supraclavicular y axilar guiados por ultrasonido. Rev cuba anestesiol reanim [Internet]. 2017 [citado 6/06/2022]; 16(1):[aprox 10 pp.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182017000100007&lng=es.
12. Cunha Ferraro L, Takeda A, Barreto CN, Faria B, Assunção NA. Randomized prospective study of three different techniques for ultrasound-guided axillary brachial plexus block. Braz jour of anesthe [Internet]. 2018 [citado 22/07/2022]; 68(1):62-68. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bjan.2017.04.014
13. Bermejo Cayamcela DM, Álvarez Ochoa RI, Lliguisupa V, Ordero Cordero G, Garcés Ortega JP, Rodríguez Cardenas CS, Blandín Lituma PE, Brito Abril JC, Quillupangui Ramón SM, Coronel Cárdenas BR. Tratamiento del dolor postquirúrgico en el servicio de traumatología en un hospital de segundo nivel. Rev LatAm de Hipert [Internet]. 2019 [citado 22/07/2022]; 14 (2): 194-204. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170263775013
14. Bitar Benítez EM, Gaviria Posada S, León Fernández N, Gallego Gónima S. Epidemiología del trauma de miembro superior atendido en seis instituciones de salud de la ciudad de Medellín, Colombia, en 2016. Cir. plást. iberolatinoam [Internet]. 2021 [citado 22/07/2022]; 47(3):323-332. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922021000300014.
15. Peixoto CA, Ferreira MBG, Felix MMS, Pires PS, Barichello E, Barbosa MH. Risk assessment for perioperative pressure injuries. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2019 [citado 22/07/2022]; 27:e3117. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.2677-3117.
16. Ferraro L, Takeda A, Barreto CN, Faria B, Assunção NA. Efeitos farmacocinéticos e clínicos de duas concentrações de bupivacaína no bloqueio do plexo braquial via axilar. Braz jour of anesthe [Internet]. 2018 [citado 22/07/2022]; 68(2):115–121. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bjan.2017.09.001
17. Guamba Leiva JMMA, Herrera García RJ, Gallardo Aluisa SG, Morales Cajas EL, Pazmiño Jara JD. Manejo del dolor en el postoperatorio de cirugías articulares. Nuevos enfoques. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 [citado 22/07/2022]; 21(1):e59. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.2555861.
18. Rascón-Martínez DM, Rojas-Vera AF. Analgesia preventiva en el dolor postoperatorio. Rev. mex. anestesiol. [revista en la Internet]. 2019 [citado 22/07/2022]; 42(3): 221-223. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-79032019000300221&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.