Tabla de contenidos

Editorial

Imagen de portada
Lázaro Pablo Linares Cánovas
Pág(s):195-196
663 lecturas

Nota editorial

Imagen de portada
Adrián Alejandro Vitón Castillo, Luis Alberto Lazo Herrera
Pág(s):197-199
619 lecturas

Artículo original

Formación científica-investigativa en estudiantes de medicina

Introducción: la formación científica-investigativa constituye una de las actividades que garantizan el proceso de integralidad en estudiantes de medicina.

Objetivo: describir la formación científica-investigativa en estudiantes de medicina.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad Pinar del Río durante el período septiembre 2017 a marzo 2018. El universo de estudio estuvo conformado por 316 estudiantes entre primer y segundo años de la carrera de medicina. Los resultados fueron presentados en gráficos y tablas estadísticas, realizándose comparaciones con otros estudios consultados al respecto.

Resultados: predominó el primer año de la carrera Medicina y el sexo femenino en ambos años académicos (66,3 % en el primero) y (65,3 % en el segundo). Prevalecieron las jornadas científicas como actividad científica-investigativa (100 %) y los cursos como actividades de superación (33,9 %). Relacionado con las características científicas-investigativas en estudiantes el 100 % presentó desarrollo de investigaciones científicas y trabajo tutorial desde la Atención Primaria de Salud, en el trabajo científico desde cátedras honoríficas y ayudantía se destacaron el 27,5 % y 22,8 % de los estudiantes respectivamente, un 14,9 % obtuvo resultados de premio en investigaciones.

Conclusiones: se describió la formación científica-investigativa en estudiantes de medicina, la cual constituye una herramienta fundamental en la sostenibilidad y desarrollo del nivel primario de atención.
José Adrián García Castro, Helen González Cordero, Lucisleidy La Calle Montelongo, Carlos Manuel Izquierdo Fajardo, Raidel González Rodríguez
Pág(s):200-209
688 lecturas
Factores de riesgo alimentarios y nutricionales en adultos mayores con diabetes mellitus

Introducción: la diabetes mellitus es considerada una de las epidemias del siglo, asociándose con estilos de vida inadecuados.

Objetivo: describir los factores de riesgo relacionados con alimentación y estado nutricional de pacientes con diabetes mellitus atendidos en el policlínico Hermanos Cruz durante 2017.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal entre julio y diciembre de 2017 en el policlínico “Hermanos Cruz”. De un universo de 1782 adultos mayores con diabetes mellitus, fue seleccionada aleatoriamente una muestra de 123. Se aplicó una encuesta, y se realizó consejería alimentaria y nutricional, valoración de antropometría, evaluación de hábitos alimentarios y medición de glucemia. El procesamiento de los datos se efectuó con el paquete de programas SPSS versión 21.0. Se respetó la ética médica.

Resultados: la edad media fue de 65 años, predominando las mujeres (61,0 %). El 89,4 % no había recibido consejería por nutricionista, mientras el 63,4% presentó malnutrición por exceso. Dentro de los hábitos alimentarios predominaron la ingesta alta de carbohidratos (90,2%), el consumo diario de fuentes proteicas de alto valor biológico (67,5%) y el hábito de endulzar con azúcar (96,7 %). Los valores de glucemia estuvieron fuera de los límites recomendados.

Conclusiones: existió una alta prevalencia de factores de riesgo alimentarios y nutricionales en la muestra estudiada, lo que hace reflexionar sobre la diferenciada atención que se ha de asumir con la Consejería Nutricional, al tomar en consideración que las causas antes mencionadas son motivo de complicaciones en los pacientes diabéticos.

Jessica Maria González Casanova, Roylando de la Caridad Valdés Chávez, Adrián Ernesto Álvarez Gómez, Karina Toirac Delgado, María de la Caridad Casanova Moreno
Pág(s):210-218
1037 lecturas
Comportamiento de las infecciones respiratorias agudas en un consultorio médico

Introducción: las infecciones respiratorias agudas son un conjunto de enfermedades del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos, micóticos y parasitarios, con un período inferior a 15 días.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las infecciones respiratorias agudas en un consultorio médico.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el consultorio médico No. 17 del Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” en Pinar del Río, entre enero y mayo del 2018. La muestra quedó conformada por 92 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los datos se obtuvieron de fuentes primarias y secundarias de recolección de información. Para su procesamiento se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se cumplió con los principios de la ética médica.

Resultados: predominaron los pacientes del sexo femenino (61,0 %), el grupo de edad de 0 a 9 años (31,5 %), el tabaquismo como principal factor de riesgo asociado (14,1 %), la tos y expectoración (88,0 %) y la fiebre (85,9 %)como síntomas más habituales; la bronquitis aguda (30,4 %) y el catarro común (26,1 %) fueron los tipos de IRA más frecuentes.

Conclusiones: las infecciones respiratorias agudas constituyen un importante problema para la salud pública, debido a que son las enfermedades más comunes que se producen tanto en niños como en adultos, por lo cual su diagnóstico precoz a partir del conocimiento de su sintomatología y la detección de factores de riesgo, minimizan las complicaciones y la mortalidad.
César Pérez Martínez, Amanda Rodriguez Toribio, Leodan Jesús Pérez Martín, Jorge Jesús Martínez Pimienta, Alejandro Pérez Martínez
Pág(s):219-228
739 lecturas
Caracterización de pacientes con neumonía bacteriana adquirida en la comunidad ingresados en un hospital provincial pinareño

Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad es una inflamación del parénquima pulmonar provocada por la reproducción incontrolada de un agente infeccioso adquirido en un ambiente extrahospitalario. No es un proceso único, sino un grupo de infecciones de diversa etiología y que afecta a diferentes tipos de personas lo que condiciona una epidemiología, cuadro clínico y pronóstico diferente.

Objetivo: caracterizar un grupo de pacientes ingresados por neumonía bacteriana adquirida en la comunidad.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”, de Pinar del Río, en el período de diciembre de 2016 a diciembre de 2017. El universo estuvo conformado por 376 pacientes, seleccionándose una muestra de 300 pacientes.

Resultados: el grupo de edades mayor de 71 años fue el más afectado (38,0 %), al igual que el sexo femenino (58,3 %). Predominó la fiebre como manifestación clínica (72,3 %), la insuficiencia cardíaca (29,3 %) como factor de riesgo y la hipertensión arterial (82,3 %) como comorbilidad. La complicación más frecuente fue la insuficiencia cardíaca descompensada (56,3 %).

Conclusiones: los pacientes mayores de 60 años y del sexo femenino que sufren de insuficiencia cardíaca poseen mayor riesgo de contraer neumonía adquirida en la comunidad. La hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son comorbilidades frecuentes en estos pacientes. Además, se pueden presentar complicaciones no infecciosas como la insuficiencia cardíaca descompensada.   

Emilio Yaser Pando Hernández, Carlos Alfredo Miló Valdés, Migela Marrero Pérez, Víctor Manuel Mena Hernández, Humbelina Díaz Alfonso
Pág(s):229-237
682 lecturas
Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017

Introducción: las revistas científicas constituyen el medio por excelencia para la difusión de los resultados de las investigaciones. Los estudios bibliométricos permiten evaluar la producción científica de una revista, constituyendo una guía para los equipos editoriales para trazar estrategias.

Objetivo:caracterizar la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña en el período 2014 – 2017

Método: estudio bibliométrico, descriptivo, longitudinal y retrospectivo de la producción científica publicada en la Revista Universidad Médica Pinareña en el periodo comprendido entre 2014 y 2017. Se tomó como muestra la colección de artículos (82) publicados en este periodo. Se aplicaron medidas estadísticas como frecuencia absoluta y relativa porcentual y el Índice de Price. Los resultados se presentan en forma de tablas y gráficas.

Resultados: predominaron los artículos originales (46,34 %) y la autoría múltiple, donde los artículos con 4 autores representaron el 62 %. Los profesores que participaron como coautores fueron en su mayoría auxiliares (38,57 %). El 39,02 % de los artículos procedían de la FCM ”Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”, mientras que un 7,32 % eran de otra provincia. La media de referencias por artículo fue de 14,3 y el Índice de Price de 0,76.

Conclusiones: La Revista Universidad Médica Pinareña, posee un proceso editorial exigente, publicando artículos actualizados. Los artículos originales representan el mayor aporte al conocimiento, donde la colaboración de varios autores juega un papel indispensable. Las Facultades de Ciencias Médicas y hospitales provinciales aportan el mayor número de investigaciones a las revistas.

Adrián Alejandro Vitón Castillo, Silvio Casabella Martínez, Lucia Germán Flores, Gabriel García Villacampa, Yanisleidy Bravo Malagón
Pág(s):238-247
767 lecturas
Herramienta informática educativa sobre las características morfofuncionales de la articulación temporomandibular

Introducción: las tecnologías de la información y las comunicaciones permiten introducir nuevos paradigmas en la educación médica centrados en el estudiante, el autoaprendizaje y la construcción del conocimiento.

Objetivo: confeccionar una multimedia sobre las características morfofuncionales de la articulación temporomandibular para estudiantes de primer año de Estomatología.

Método: se realizó un estudio de desarrollo tecnológico en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el período 2015-2016. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Se realizó una validación del producto mediante el método Delphi según criterios aportados por 8 expertos. La población estudiada estuvo representada por 62 estudiantes de Estomatología, escogidos de forma no probabilística, accidental.

Resultados: la multimedia consta de un módulo de presentación donde se incluyen aspectos relacionados con el contenido, ejercicios, materiales a consultar, imágenes y videos. Recibió valoraciones positivas por parte de especialistas respecto a los diferentes aspectos que la conforman, los cuales emitieron criterios de “muy adecuado”.

Conclusiones: se confeccionó una herramienta informática sobre las características morfofuncionales de la articulación temporomandibular como material de apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje en la carrera de Estomatología. Recibió excelentes valoraciones por parte de expertos y usuarios, considerándose pertinente su generalización en la docencia.

Alicia Herrera Forcelledo, Luis Alberto Lazo Herrera, Dianelys León Medina
Pág(s):248-256
672 lecturas
Interdisciplinariedad desde la disciplina Medicina General Integral hacia las Ciencias Básicas Biomédicas

Introducción: el establecimiento de relaciones interdisciplinarias desde la Medicina General Integral influyen en el desarrollo cognoscitivo de los educandos y contribuye al logro de relación mutua de conceptos, leyes y teorías educativas.

Objetivo: diseñar una propuesta de acciones para desarrollar la interdisciplinariedad desde la disciplina Medicina General Integral hacia las Ciencias Básicas Biomédicas.

Método: se realizó estudio de corte pedagógico rectorado por el método materialista dialéctico en el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad Pinar del Río en el período de febrero a marzo de 2018. Fueron empleados métodos teóricos y empíricos para la búsqueda y análisis de la información.

Resultados: se comprobó la integración disciplinar e interdisciplinar del programa de estudio de la disciplina Medicina General Integral con las Ciencias Básicas Biomédicas. Las actas de reuniones metodológicas contemplaron escasos planteamientos y análisis sobre interdisciplinariedad desde la Medicina General Integral. El grupo nominal debatió sobre la necesidad de fortalecer el trabajo metodológico en función interdisciplinar hacia las disciplinas de formación básica. Se diseñó una propuesta de acciones para desarrollar la interdisciplinariedad desde la disciplina Medicina General Integral hacia las Ciencias Básicas Biomédicas con el propósito de potenciar la formación integral en estudiantes de la carrera Medicina.

Conclusiones: la proposición de acciones para desarrollar la interdisciplinariedad desde la Medicina General Integral hacia las Ciencias Básicas Biomédicas prepara al educando para que en la práctica profesional pueda detectar integralmente alteraciones dentro del proceso salud-enfermedad a partir de conocimientos, habilidades y métodos aprendidos.

Daniela de la Caridad Piloto Porras, Amanda González Miló, Melissa González González, Liam Ernesto Ortiz Castillo, Raidel González Rodríguez
Pág(s):257-266
728 lecturas

Actualidad en las Ciencias sociales y humanidades

Daniel Alejandro Vera-Rivero, Leonel Chirino-Sánchez
Pág(s):267-275
684 lecturas

Presentación de caso

Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez, César Adrián Blanco Gómez, Reinaldo Menéndez García
Pág(s):304-310
634 lecturas

Artículo de revisión

Lázaro Roque Pérez, Yaissel Alfonso Alfonso, Claribel Plaín Pazos
Pág(s):276-288
725 lecturas
Lázaro Pablo Linares Cánovas, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Alicia Herrera Forcelledo
Pág(s):289-303
832 lecturas

Carta al director

Imagen de portada
Raidel González Rodríguez
Pág(s):310-313
625 lecturas