Respuesta a la antiagregación plaquetaria en pacientes con cardiopatía isquémica atendidos en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”
Palabras clave:
Isquemia Miocárdica, Enfermedad Coronaria, Cardiopatías, Inhibidores de Agregación Plaquetaria, Clopidogrel, Aspirina.Resumen
Introducción: la antiagregación plaquetaria forma parte del tratamiento de los pacientes con cardiopatía isquémica.
Objetivo: caracterizar la respuesta de la antiagregación plaquetaria en pacientes con cardiopatía isquémica.
Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes con cardiopatía isquémica atendidos en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” entre enero 2018 y noviembre de 2019. La muestra estuvo constituida por los 146 pacientes que recibían dosis estándar de ASA (tableta 125 mg). Los pacientes fueron distribuidos de forma aleatoria en dos grupos: grupos ASA (n= 73) y grupo El grupo ASA + clopidogrel (n= 73).
Resultados: predominó el sexo masculino (60,9 %) y la dislipidemia como factor de riesgo (74,6 %). Se encontró un mayor número de pacientes sin respuesta a la agregación en los pacientes del grupo ASA (10,3 % vs 6,8 %). Los no respondedores presentaron como principales factores de riesgo la obesidad (ASA: 70,6 % vs ASA + clopidogrel: 75 %) y la diabetes mellitus (ASA: 70,6 % vs ASA + clopidogrel: 87,5 %). El mayor número de los pacientes no respondedores presentó una FEVI < 30 % (10,3 % de los pacientes).
Conclusiones: las terapéuticas con ASA y ASA + clopidogrel logran una antiagregación plaquetaria adecuada en los pacientes con cardiopatía isquémica. Los pacientes que reciben solo ASA tienden a presentar en mayor cuantía una respuesta nula a la antiagregación. Los no respondedores la antiagregación fueron en su mayoría diabéticos y obesos, con antecedentes de síndrome coronario agudo y una fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida.
Descargas
Citas
2. de León Ojeda NE, Castillo González D, Estévez Perera A, García García A, Lavaut Sánchez K, Pérez Mateo MT, et al. Estudios de agregación plaquetaria como endofenotipo de las alteraciones hereditarias de la fibra colágena. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2020 Ago [citado 03/01/2022]; 22(2): e782. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000200005&lng=es
3. Álvarez-Fernández C, Romero-Saldaña M, Álvarez-López C, Vaquero-Abellán M. Incidencia de cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular en trabajadores de una administración local del sur de España a lo largo de diez años de seguimiento. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 2020 [citado 03/01/2022]; 94:202001001. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272020000100067&lng=es.
4. Alfonso Alfonso Y, Roque Pérez L, de la Cruz Pérez D, Pérez Fierro M, Batista Mestre I, Díaz Águila Héctor R. Caracterización de los factores de riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica Hospital "Mártires del 9 de abril”, período 2016-2017. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2019 [citado 03/01/2022]; 41(4):862-878. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000400862&lng=es.
5. Frutos Andreu NI, Díaz Batista AL, García Mesa M, Sánchez de León T. Respuesta de los sujetos con hipertensión arterial a los fármacos antiagregantes plaquetarios. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 03/01/2022]; 19(3):e2928. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000300003&lng=es.
6. Bornhausen A, Giacchini K, Rúbia M, Gasperin Simone I. Calidad subjetiva del sueño en cardiopatía isquémica crónica. Insuf. card. [Internet]. 2018 [citado 03/01/2022]; 13(3):118-124. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-38622018000300004&lng=es.
7. Mesa González L, Castañeda Travieso M, Montero López M, Mojena López X, Ricardo Ricardo N, Jiménez Sosa M. Estudio de agregación plaquetaria con diferentes agonistas. Valores de referencia. Rev cubana med [Internet]. 2017 [citado 03/01/2022]; 56(1):39-49. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232017000100005&lng=es.
8. Martínez Pérez M. Modelo de promoción de salud dirigido a la población con riesgo de cardiopatía isquémica. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2018 [citado 03/01/2022]; 40(4):1070-1082. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400014&lng=es.
9. Feng A, Peña Y, Wan L. Estudios cubanos sobre la técnica de perfusión miocárdica para la detección de cardiopatía isquémica. CorSalud [Internet]. 2018 [citado 03/01/2022]; 10(2): 138-145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702018000200005&lng=es.
10. Radice Duré MR, Bogarín Segovia DE, Ortigoza Barbudez DS, Sosa Corrales PJ, Vargas Romero JC, Radice Duré RP, et al. Factores de riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica internados en el Hospital de la Fundación Tesãi, Ciudad del Este, Paraguay. Rev. Nac. (Itauguá) [Internet]. 2020 [citado 03/01/2022]; 12(2):61-72. Disponible en: https://doi.org/10.18004/rdn2020.dic.02.061.072.
11. Manchuelle A, Delhaye C, Schurtz G, Sudre A, Hurt C, Bonello L, et al. Dual antiplatelet therapy in patients with a long coronary artery lesion over 30 mm: Determinants and impact on prognosis. Arch Cardiovasc Dis. [Internet] 2019 [citado 03/01/2022] 108(4):235-43. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1875213615000054
12. Pérez-Barreda A, Román-Fernández I, Peix-González A, Rodríguez-Navarro ÁY, Alfonso-Montero ÓA, Naranjo-Domínguez A. Estudio de la deformación miocárdica longitudinal en pacientes con cardiopatía isquémica. Arch. Cardiol. Méx. [Internet]. 2020 [citado 03/01/2022]; 90(3):300-308. Disponible en: https://doi.org/10.24875/acm.20000290.
13. Dash A, Maiti R, Akantappa Bandakkanavar TK, Bhaskar A, Prakash J, Lal Pandey B. Prophylactic Add-on Antiplatelet Therapy in Chronic Kidney Disease With Type 2 Diabetes Mellitus: Comparison Between Clopidogrel and Low-dose Aspirin. Int J Prev Med [Internet]. 2018 [citado 03/01/2022]; 4(8):902–910. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3775167
14. Porrello ER, Johnson BA, Aurora AB, Simpson E, Nam Y. miR-15 Family Regulates Postnatal Mitotic Arrest of Cardiomyocytes. Circulation Research [Internet] 2015 [citado 03/01/2022]; 109(6):e670. Disponible en: http://circres.ahajournals.org/content/109/6/670.full.pdf+html
15. Cisneros Sánchez LG, Martínez Peró RM, Carrazana Garcés E, Cuní Mendoza RN. Comportamiento de enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo coronario en la muerte súbita cardíaca. CorSalud [Internet]. 2020 [citado 03/01/2022]; 12(3):267-274. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702020000300267&lng=es.
16. Barnés Domínguez JA, Álvarez López A, Cabrera Zamora JL, Arpajón Peña Y. Presencia de enfermedad arterial periférica en pacientes con cardiopatía isquémica. Rev cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2020 [citado 2022 Ene 03]; 21(3):e191. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372020000300008&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.