La revista Universidad Médica Pinareña es una publicación electrónica en acceso abierto, revisada por pares, editada en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, que sigue un modelo de publicación continua (un volumen anual). Está dirigida a estudiantes y profesionales de la salud o vinculados a la misma. Tiene como propósito satisfacer la necesidad de socializar la información científica en ciencias de la salud o vinculadas a ellas resultantes de investigaciones y otras actividades relevantes en el desarrollo de la salud pública. Los autores pueden publicar editoriales, cartas al director, artículos originales, artículos de revisión, presentaciones de casos, comunicaciones breves y cuanta información resulte pertinente e importante para el desarrollo de la actividad científica. No aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos, y todo su contenido se encuentra accesible y protegido bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Open access

Último número

Vol. 19 (2023): (Publicación Continua)

Publicado: 2023-01-02
Actualizado: 2023-09-11

Tabla de contenidos

Editorial

Adrian Saborit Rodríguez
Pág(s):e899
213 lecturas
PDF

Carta al director

Arianna Maité Céspedes-Rómulo, Alfredo Carlos Rodríguez-Portelles
Pág(s):e835
155 lecturas
PDF
Juan Santiago Serna-Trejos, Diego Gerardo Prado-Molina
Pág(s):e879
110 lecturas
PDF

Artículo original

Intervención educativa sobre reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de las Ciencias Médicas

Introducción: la reanimación cardiopulmonar es el conjunto de maniobras estandarizadas que se realizan con el objetivo de revertir la parada cardiorrespiratoria.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de Ciencias Médicas.

Método: se realizó un estudio cuasiexperimental de tipo antes y después sin grupo de control en estudiantes de las Ciencias Médicas participantes en el I Taller sobre RCP básica, en el período comprendido entre febrero y marzo de 2022. El universo estuvo compuesto por 395 participantes.

Resultados: predominó el sexo femenino (68,35 %) y el grupo etario entre 19 y 21 años (61,26 %). El 1er año aportó el 26,58 % de los participantes. Predominaron los estudiantes de Pinar del Río (23,54 %). Previo a la intervención predominaron los estudiantes con un nivel de conocimientos bajos (54,43 %), posteriormente predominó un nivel de conocimientos alto (57,46 %). Los estudiantes que recibieron cursos previos teórico-prácticos mostraron una mayor efectividad en el cuestionario inicial (62,16 %), esto dejó de ser significativo posterior a la intervención. Previa y posteriormente a la intervención, las preguntas sobre generalidades mostraron mayor efectividad. Los estudiantes de área clínica mostraron mayor efectividad, el 5to año mostró los mejores resultados.

Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa tuvo un impacto favorable sobre el nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar de los estudiantes, brindando herramientas necesarias para el manejo de las emergencias médicas.

Arainé Santalla-Corrales, Yeni de la Caridad Romero-Valdés, Yeni de la Caridad Romero-Valdés, Heidy Rosy Sánchez-Capote, Heidy Rosy Sánchez-Capote, Alicia Sánchez-Martínez, Alicia Sánchez-Martínez
Pág(s):e883
295 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes sometidos a bloqueo del plexo braquial en cirugía de miembro superior

Introducción: el bloqueo del plexo braquial es el método anestésico más utilizado en los procedimientos quirúrgicos de los miembros superiores.

Objetivo: caracterizar a los pacientes sometidos a bloqueo del plexo braquial en cirugía de miembro superior en el Hospital Abel Santamaría Cuadrado, Pinar del Río 2019-2020.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes sometidos a bloqueo del plexo braquial por lesiones de miembro superior en el Hospital Abel Santamaría de Pinar del Río, entre 2019 - 2020. El universo estuvo constituido por 55 pacientes, la muestra por 40. Se estudiaron las variables: edad, sexo, tipo de cirugía, clasificación de la American Society of Anesthesiologist, tipo de lesión, vía de bloqueo, intensidad del dolor, latencia, complicaciones. La información fue procesada con empleo de frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: existieron 17 pacientes entre 31 y 40 años, 26 del sexo masculino, 24 clasificados en el grupo I de la American Society of Anesthesiologist, 30 con cirugía electiva, el 22,5 % con fractura aislada de radio. El 55,55 % fueron abordados por vía vertical coracoidea. Durante el transoperatorio y posoperatorio predominaron los pacientes sin dolor (62,5 y 82,5 %). El 37,5 % presentaron una latencia de 15-30 minutos. El 32,5 % no presentaron complicaciones inmediatas.

Conclusiones: Los pacientes sometidos a anestesia local mediante bloqueo del plexo braquial en el Hospital Abel Santamaría muestran ausencia de dolor durante los períodos transoperatorio y posoperatorio de 8 horas, con una latencia aproximada de 15 a 30 minutos y sin complicaciones inmediatas graves.

Eduardo Enrique Cecilia Paredes, Arainé Santalla-Corrales, Alicia Sánchez-Martínez, Elizabeth Cecilia-Paredes, Angel Echeverría-Cruz, Yaimilé Rodríguez-Cabrera
Pág(s):e885
119 lecturas
PDF
Joselito Marrufo-Gil, Johnny Leandro Saavedra-Camacho, Nelson César Santisteban-Salazar, Sebastian Iglesias-Osores
Pág(s):e900
317 lecturas
PDF
Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas, Osbel Castro-Querol, Daimarelis Flores-Charles, María Margarita Mercantete-Sosa
Pág(s):e901
92 lecturas
PDF
Caracterización de los adultos mayores hipertensos de un Consultorio Médico

Introducción: la Hipertensión arterial en las edades avanzadas, es un componente de riesgo independiente para insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, cardiopatía isquémica, insuficiencia renal y, en general, daño vascular de todo el organismo humano.

Objetivo: caracterizar a los adultos mayores hipertensos pertenecientes al consultorio médico de la familia No. 7 del Policlínico Docente “René Vallejo Ortiz”.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes hipertensos de 60 años o más pertenecientes al consultorio médico de la familia No. 7 entre enero de 2018 y febrero del 2019. Se estudiaron las variables: edad, sexo, complicaciones y enfermedades asociadas. Se seleccionó una muestra estudio de 244 pacientes diagnosticados con la hipertensión arterial.

Resultados: el sexo más afectado fue el femenino para un 63,11 %, mientras que por rango de edad la más afectada fue la de 60-69 años de edad. La complicación más frecuente fue la cardiopatía isquémica para un 42,11 %. En las enfermedades asociadas la más frecuente fue la diabetes mellitus para un 74,42 %.

Conclusiones: la hipertensión arterial es una enfermedad crónica muy frecuente que representa un factor de riesgo importante para el desarrollo de otras enfermedades. En la presente investigación el sexo femenino es el más afectado, fundamentalmente las que se encuentran entre los 60 a 69 años y con presencia de diabetes mellitus como enfermedad asociada.  Para evitar las complicaciones es necesario modificar factores de riesgo, mantener estilos de vida saludables y evitar el estrés.

Yunior Meriño-Pompa, Sulanys Yainet Naranjo-Vázquez, José Antonio Soler-Otero, Leticia Caridad Araluce-Estacio
Pág(s):e906
48 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con ictus isquémico

Introducción: el ictus isquémico es un trastorno de la circulación cerebral que puede ser consecuencia de la interrupción de flujo sanguíneo a una parte del cerebro o la rotura de una arteria o vena cerebral. En Cuba constituye la tercera causa de muerte y un motivo importante de incapacidad.

Objetivo: caracterizar a los pacientes diagnosticados con ictus isquémico, ingresados en sala de neurología del Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan Finlay” en el período comprendido de enero a diciembre de 2022.

Método: estudio descriptivo de carácter transversal. La muestra quedó constituida por 203 pacientes. Se analizaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, subtipo de ictus y territorio vascular afectado. Dentro del análisis estadístico se utilizaron como medidas de resúmenes las frecuencias absolutas y relativas.                                        

Resultados: se constató una ligera prevalencia de ictus isquémico en los pacientes del sexo femenino (50,2 %). Predominaron los pacientes mayores de 50 años (56,9 %). Entre los principales factores de riesgo se destacan el tabaquismo (72 %), dislipidemia (70,9 %), y obesidad (56,2 %). El único factor de riesgo que tuvo una correlación significativa con el subtipo de ictus fue la cardiopatía isquémica (p = 0,005; OR = 2,23).

Conclusiones: el ictus isquémico se caracteriza por tener una etiología multifactorial. La incidencia de los factores de riesgo en el ictus isquémico no puede ser subestimada. Debe tenerse en cuenta que la suma de estos se asocia a un aumento del riesgo de sufrir estos eventos cerebrovasculares.

Alicia Morales-Díaz, Elisbeth Pérez Montes de Oca, Damián Valladares-Reyes, Omar Luis Hernández-García, Osmany Marcheco-Moreira, Jennifer Smith-Groba
Pág(s):e909
54 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico en Santiago de Cuba

Introducción: el embarazo ectópico es el resultado de una alteración en la fisiología reproductiva que permite la implantación del blastocisto fuera de la cavidad endometrial. Es una de las tres principales causas de muerte materna.

Objetivo: caracterizar a las pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico en Santiago de Cuba entre 2018 y 2019.

Método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en el Hospital Provincial Saturnino Lora, Santiago de Cuba, de enero de 2018 a diciembre de 2019. Universo constituido por 245 pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico y muestra de 229 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: predominó el grupo etarios de 26 a 35 años (63,1 %). El 55,5 % de las pacientes refirió partos anteriores, y el 97,4 % fueron ingresadas en el servicio de Cirugía General. El motivo de consulta más frecuente fue el dolor bajo vientre (65,1 %), y la impresión diagnóstica que predominó fue el embarazo ectópico (52,4 %) y el embarazo ectópico roto (21,8 %). Se observó un predominio de la salpingectomía izquierda (46,3 %) como tratamiento.

Conclusiones: las pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico se encontraban entre los 26 y 35 años, con antecedentes obstétricos de partos previos. El motivo de consulta más frecuente fue el dolor bajo vientre. En la mayoría de las pacientes la impresión diagnóstica inicial coincidió con el diagnóstico definitivo de embarazo ectópico, y la intervención quirúrgica realizada con mayor frecuencia fue la salpingectomía izquierda.

Roberto Michael Blanco-Alvarez, Sonia Haila Carbonell-Labadie, Christian Cascaret-Cardona, Ariadna García-Savigne
Pág(s):e947
112 lecturas
PDF
Algunos indicadores bibliométricos de la producción científica iberoamericana en SCOPUS sobre oncología de 2001 a 2021

Introducción: las enfermedades oncológicas constituyen unas de las principales causas de muerte en el mundo y ante esto la investigación científica es un componente que brinda soporte para mejorar la salud de las poblaciones.

Objetivo: describir algunos indicadores bibliométricos de la producción científica iberoamericana en SCOPUS sobre oncología de 2001 a 2021.

Materiales y métodos: se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional y descriptivo en el que se utilizaron los datos ofrecidos por Scimago Journal & Country Rank. Se realizó una búsqueda de los datos ofrecidos por esta plataforma de las publicaciones sobre oncología realizadas en iberoamerica desde el año 2001 hasta 2021.

Resultados: en el período de estudio se publicaron un total de 3455 artículos para un promedio de 164 publicaciones por año. El año 2013 se destacó como el de mayor cantidad de artículos publicados (213), de ellos, 37 fueron citables. Fueron generadas en este periodo un total de 681 citas para un promedio de 32 citas por año; la mayor cantidad se efectuaron en el año 2019 (71). La revista Gaceta Médica de Oncología fue la que mayor cantidad artículos publicó con un total de 669, mientras que, Skin Cancer fue la de menor cantidad con un total de 198.

Conclusiones: la producción científica iberoamericana sobre oncología tiene una marcada inclinación al aumento, sin embargo, se evidenciaron periodos donde disminuyó considerablemente, por lo que se hace necesario incrementar la formación científica en esta área con el fin de mejorar su impacto y la calidad.

Eduardo Adiel Landrove-Escalona
Pág(s):e949
31 lecturas
Afección pulpar en piezas deciduas en pacientes pediátricos menores de diez años

Introducción: la odontología actual prioriza las medidas preventivas como un modo eficaz de disminuir las principales enfermedades que afectan la cavidad bucal. Cualquier alteración del complejo dentino-pulpar, si no es tratada, puede actuar como irritante y desencadenar un proceso inflamatorio pulpar.  

Objetivo: determinar las principales causas y tratamiento en afecciones da pulpa dentaria en pacientes menores de diez años.

Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal. El universo estuvo constituido por 30 pacientes pediátricos, trabajándose con la totalidad de ellos. Para la obtención de la información se emplearon las historias clínicas individuales no digitalizadas. Se empleó estadística descriptiva para el análisis de los datos, mediante el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas porcentual. Se respetaron las normas éticas expuestas en la II Declaración de Helsinki.

Resultados: se encontró que el 60 % de las mismas fueron causadas por caries dentales, seguido por las causas iatrogénicas médicas (27 %) y los traumas con el 13 % del total de la muestra. Respecto al tratamiento realizado antes la afección pulpar, se observó que en el 42 % de los pacientes fue realizada la exodoncia, seguido de la pulpotomía (32 %) y la pulpectomía (26 %) respectivamente.

Conclusiones: se concluye que la principal causa de afecciones en la pulpa dentaria son las caries y el principal tratamiento utilizado en estos casos es la exodoncia; por lo que se hace necesario fortalecer las medidas preventivas para concientizar sobre el cuidado de los dientes y la higiene bucal.

Saida Elizabeth Moreno García, Jaime Fernando Armijos Moreta, Silvia Marisol Gavilánez Villamarín
Pág(s):e950
103 lecturas
PDF
Caracterización del desempeño docente-investigativo de los alumnos ayudantes de la Facultad de Ciencias Médicas ¨10 de Octubre¨

Introducción: El Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País” acoge en su seno a estudiantes de elevadas aptitudes académicas, con talentos para practicar la docencia y llevar a cabo la investigación científica.

Objetivo: caracterizar el desempeño docente-investigativo de los Alumnos ayudantes de la Facultad de Ciencias Médicas ¨10 de Octubre¨.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la FCM “10 de Octubre”, perteneciente a la UCMH. Se estudió  la totalidad de los estudiantes que se encontraban declarados como alumnos ayudantes en el año 2022, quedando conformada así una población de 154 sujetos.

Resultados: Se observó un predominio del sexo femenino (n=102; 66,2%) entre los 20 – 25 años de edad (145; 94,5%) , con una edad mínima de 20 años, una máxima de 36 años, una desviación estándar de 2,12 años y una media  de 22,5. En el año 2022 solo 2 estudiantes (1,3%) se encontraban vinculados a proyectos investigativos y 6 (3,9%) contaban con al menos 1 publicación en revistas científicas.

Conclusiones: El proceso docente-investigativo de los AA de la FCM ¨10 de Octubre¨ es débil, con un predominio del sexo femenino, entre las edades de 20-25 años; estos se encuentran fundamentalmente en el 3er año académico y 2do de la ayudantía, con poca participación en eventos científicos tanto nacionales como internacionales y una escasa actividad como comunicadores de la ciencia.

Lázaro Ernesto Horta-Martinez, Melissa Sorá-Rodriguez, Gabriela Porto-Valiente
Pág(s):e959
27 lecturas
Gina Ivanoba Cadena-Rosero, Froben Vicente Celorio-Giler, Jaime Fernando Armijos-Moreta, Silvia Marisol Gavilánez-Villamarín
Pág(s):e968
59 lecturas
PDF
Conocimientos y percepción sobre bruxismo durante la COVID-19 en pacientes odontológicos de la comunidad Calazacón

Introducción: el bruxismo constituye una de las afecciones comúnmente tratadas por el personal de odontología.

Objetivo: describir los conocimientos y percepción sobre bruxismo durante la COVID-19 en pacientes odontológicos de la comunidad Calazacón.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes que padecen de bruxismo que asistieron a una consulta de odontología en la comunidad Calazacón de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas durante los meses de marzo y abril de 2022. Se seleccionó una muestra intencional de 20 pacientes de 18 a 25 años que respondieron el cuestionario en línea.

Resultados: el 55 % conoció el concepto de bruxismo, el 60 % las consecuencias, el 60 % la presentación sin importar edad, y el 75 % conoce al menos un tratamiento. El 70 % refirió que durante la pandemia por la COVID-19 se sometió un mayor estrés y ansiedad, el 70 % presentó dolores y rigidez mandibular, el 75 % identificó indicios de bruxismo en personas cercanas y el 80 % consideró no continuar presentando bruxismo. El 75 % refirió asistir al menos una vez al año a consulta de odontología y el 15 % solo cuando presenta dolor.

Conclusiones: en pacientes con bruxismo, en edades de 18 a 25 años se existió conocimientos sobre el concepto, factores desencadenantes, consecuencias y tratamiento del bruxismo. Durante la pandemia por COVID-19 los pacientes presentaron un aumento del estrés, así como de las manifestaciones clínicas del bruxismo (dolor y rigidez mandibular). Se identificó la asistencia anual a consulta.

Jenniffer Alejandra Zambrano-Cajilema, Andrea Lisbeth Chiluisa-Esmeralda, Adriana Elizabeth Ayala-Pastuña, Mery Alexandra Mendoza-Castillo
Pág(s):e969
52 lecturas
PDF
Obtención de valores de referencia de gasometría arterial en población adulta que reside a grandes alturas usando normativa CLSIEP28 – A3C

Introducción: los valores de gases arteriales están relacionados con la situación geográfica debido a la disponibilidad de oxígeno y capacidad de adaptación fisiológica. 

Objetivo: determinar los valores de referencia de gasometría arterial en población clínicamente sana a 2800 metros sobre el nivel del mar.

Método: estudio observacional, analítico y transversal en sujetos sanos residentes en Quito, que acudan al hospital Eugenio Espejo, seleccionándose una muestra de 264 pacientes mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicó la Guía para cálculo de valores de referencia sugerida por Clinical Laboratory Standars Institute. Los datos fueron almacenados y analizados en SPSS v18.0. Para el calculo de los valores de referencia se considerando como límites de los intervalos el percentil 2,5 y 97,5.

Resultados: la edad promedio fue de 29,9±5,4 para hombres y de 26,8±6,1 para mujeres (p<0,05). La gasometría arterial mostró como resultados: (pH: hombres 7,417 (7,387-7,452), mujeres 7,422 (7,391–7,456); PCO2: hombres 32,5 mmHg (27,3–36,1), mujeres 31,5 mmHg (26,5–35,7); PO2: hombres 69,6 mmHg (59,6–83,2); HCO3: hombres 20,4 mEq/L (17,8–22,4), mujeres 20,2 mEq/L (18,0 -21,9)) presentaron diferencias estadísticamente significativas comparados con los valores a nivel del mar.

Conclusiones: los valores obtenidos en la gasometría arterial en población sana a nivel del mar comparados con los obtenidos en la ciudad de Quito a 2800 metros sobre el nivel del mar fueron significativamente variables, con niveles de PO2 y O2 más bajos que los establecidos a nivel del mar para los hombres y el PCO2 ypHpara ambos sexos.

Álvaro Paul Moina Veloz, Naomi Salome Mariño Chacha, Mauro Vinicio Velasco Muso, Carmen Patricia Villavicencio Barrezueta
Pág(s):e970
126 lecturas
PDF
Percepción del personal de enfermería sobre la atención a la gestante adolescente con parto pretérmino

Introducción: la prematuridad se asocia con un tercio de todas las muertes infantiles, y representa el 45 % de los recién nacidos con parálisis cerebral infantil y el 25 % con discapacidad cognitiva o auditiva.

Objetivo: describir la percepción del personal de enfermería sobre la atención a la gestante adolescente con parto pretérmino.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en profesionales de enfermería encargadas de la atención de embarazadas adolescentes con parto pretérmino pertenecientes al Hospital General Ambato- IESS de Ecuador, durante el 2021. La muestra la constituyeron 15 profesionales de enfermería.

Resultados: el 65 % refirió como principal complicación durante el embarazo a la anemia, el 70 % manifestó que la vacuna que remendaría es la difteria – tétano, el 80 % mencionó que el parto más frecuente que atendió es por cesárea, el 65 % identificó como principal complicación el bajo peso. El 80 % recomienda que debe realizarse un control prenatal a la adolescente a partir del primer mes de embarazo, el 70 % respondió que frecuentemente brinda apoyo psicoemocional a las adolescentes en el trabajo de parto y el 80 % que las madres a esta edad presentan mayormente un riesgo físico.

Conclusiones: el personal de enfermería identificó una serie de factores que pueden predisponer la ocurrencia de un trabajo de parto pretérmino, las complicaciones previas y durante el parto, así como la necesidad de la vacunación en la gestante, los controles prenatales y la atención psicoemocional durante el trabajo de parto.

Adisnay Rodríguez-Plasencia, Flor Carolina Portero-Caiza, Riber Fabián Donoso-Noroña
Pág(s):e971
60 lecturas
PDF
Claudia Lissette Martínez Suárez, Carlos Rivero Chau
Pág(s):e972
376 lecturas
Conciliación de medicamentos en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas No1, Quito, Ecuador

La seguridad del paciente es uno de los mayores retos de los servicios de salud y la conciliación de medicamentos es una de las principales vías para disminuir los errores de medicación. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la conciliación de medicamentos en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con enfoque mixto, en el servicio de medicina interna; e llevó a cabo en tres etapas: la primera etapa de diagnóstico, la segunda para identificar el conocimiento de los profesionales sobre el tema y la tercera para identificar los recursos disponibles. Se conciliaron 658 medicamentos, identificándose un total de 609 discrepancias entre los medicamentos habituales del paciente y los prescritos a su hospitalización. De ellas, 368 fueron discrepancias no justificadas que requerían explicación, es así que el 86 % de las discrepancias no justificadas correspondían a omisiones del medicamento, el 9 % al inicio de un nuevo medicamento sin justificación previa, el 5 % a diferente dosis, vía o frecuencia de administración y no se presentó ningún medicamento equivocado. Se evaluaron los conocimientos de los profesionales de la salud sobre la conciliación de medicamentos y se obtuvo que el 67.78 % de profesionales no tenían conocimientos suficientes sobre el tema. Los recursos disponibles son insuficientes para la conciliación de medicamentos. La conciliación de medicamentos se caracterizó por un elevado porcentaje de discrepancias con predominio de las no justificadas, fundamentalmente por omisión del medicamento.

Abdel Bermúdez del Sol, Mónica Elizabeth Arévalo Robles
Pág(s):e975
17 lecturas
Producción científica de investigadores habaneros en la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología (2021-2022)

Introducción: La producción científica sobre Ortopedia y Traumatología ha mostrado una tendencia al aumento, tanto en cantidad como calidad, con el desarrollo de nuevas herramientas de medición de la comunicación como los estudios altmétricos es posible cuantificar los resultados de esta manufactura científica.
Objetivo: caracterizar la producción científica de investigadores habaneros en la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología en el período 2021 – 2022.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de los artículos publicados por investigadores habaneros en la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología (RCOT) (https://www.revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/), desde el 2021 hasta el 2022.
Para la obtención de las unidades de análisis, se accedió a la plataforma en Open Journal System de la revista y se realizó una búsqueda avanzada. El campo “Autores” se rellenó con el término: La Habana, de modo que se obtuvieran todos los artículos que poseyeran, al menos, un investigador que hubiese declarado pertenecer a la provincia de La Habana al momento de la publicación de su manuscrito.
Resultados: Se obtuvo un total de 29 artículos divididos en las tipologías artículo original, artículo de revisión, presentación de caso, carta al editor y artículo especial.
Conclusiones: La producción científica de los investigadores habaneros en la RCOT es baja, es necesario trabajar sobre la base del aumento de la visibilidad de los manuscritos publicados en la revista, su publicación en dualidad de idiomas y una mayor colaboración internacional en aras de aumentar el impacto de las investigaciones.

Lázaro Ernesto Horta-Martinez
Pág(s):e981
53 lecturas
Caracterización del tabaquismo en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Introducción: el tabaquismo es reconocido, como un grave problema de sanidad a nivel mundial debido a los daños que produce en la salud; es una de las epidemias de los siglos XX y XXI, y una de las causas más frecuentes de muertes que pueden prevenirse.
Objetivo: caracterizar el hábito de fumar en estudiantes de primer y segundo años de la carrera de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río durante el periodo de octubre a diciembre de 2022.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por los 734 estudiantes de primer y segundo años, y se seleccionó una muestra de 415 estudiantes fumadores.
Resultados: el hábito de fumar predominó en 231 (55,66 %) estudiantes del sexo masculino; la edad de inicio fue entre los 14 y 15 años; el 45,06 % consumía entre seis y 15 cigarrillos diarios. La principal motivación al consumo de tabaco fue la presencia de familiares fumadores (23,61 %); y 135 (32,53 %) estudiantes presentaron al menos una enfermedad asociada al tabaquismo.
Conclusiones: en el primer año de la carrera de medicina había mayor cantidad de estudiantes fumadores, con predominio del sexo masculino en ambos años académicos. La edad de inicio fue temprana y la mayoría de los encuestados provenían de familias fumadoras. Predominaron los estudiantes aparentemente sanos, existió frecuencia de patologías asociadas al tabaquismo.

Reinolys Godínez Linares, Arianne Ferrer Monier, Miguel Velázquez Hernández, Juan Leonardo Pacios Dorado, Ilian Esteban Tarife Romero, Miguel Enrique Barroso Fontanals
Pág(s):e983
110 lecturas
Presencia de factores de riesgo de la periodontitis en adultos mayores en una comunidad de Ecuador

Introducción: la gingivitis es la etapa inicial de la periodontitis, una enfermedad muy recurrente, y multifactorial; la identificación de sus factores de riesgos es indispensable para su posterior tratamiento y recuperación.

Objetivo: identificar la presencia de factores de riesgo de la periodontitis en los adultos mayores del barrio Los Rosales, Santo Domingo.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en 30 adultos mayores del barrio Los Rosales, Santo Domingo, entre julio y diciembre de 2021. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se empleó estadística descriptiva.  

Resultados: predominó el sexo masculino y el grupo de edad de 60 a 64 años (64 %). El 65 % desconoce el efecto de la periodontitis en las enfermedades cónicas, y el 63,63 % no ha recibido tratamiento para la periodontitis. El 33,33 % refirió presentar casi siempre molestias en la boca; 14 adultos mayores padecían alguna enfermedad por cinco años o más (46,6 %). El 13,33 % refirió no cepillarse nunca. El 73,33 % de los adultos mayores fumaba, el 33,33 % fumaba de 6 a 10 cajas de cigarro diarias. El 56,67 % presentó diabetes mellitus, y el 30 % hipertensión arterial como antecedentes de salud.

Conclusiones: la prevalencia de la periodontitis aumenta junto con la edad, relacionada a mala higiene oral, presencia de enfermedades sistemáticas como la diabetes y la hipertensión, y en consumidores de cigarrillo o tabaco.

Sandra Lorena Bastidas-Chaux, Genesis Julexy Espinoza-Tumbaco, Silvio Amable Machuca-Vivar, Freddy Gastón Santillán-Molina
Pág(s):e985
86 lecturas
PDF
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con anemias hemolíticas congénitas atendidos en el Hospital Pediátrico Hermanos Cordové

Introducción: las anemias hemolíticas representan un porcentaje no despreciable del total de síndromes anémicos y se deben a un defecto constitucional de los hematíes que afecta a su membrana, a su contenido enzimático o a la estructura de la hemoglobina. Resulta necesaria su atención por un servicio especializado.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con anemias hemolíticas congénitas atendidos en un servicio de Oncohematología pediátrica.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en pacientes con anemias hemolíticas congénitas atendidos en el Hospital Pediátrico Hermanos Cordové, durante el decenio 2009-2018. El universo estuvo constituido por 94 pacientes. El procesamiento y análisis de la información se realizó según frecuencias absoluta y porcentual. Se determinó tasa de morbilidad y mortalidad.

Resultados: predominó el grupo de edad de 5-9 años (56,4 %), y la Sicklemia como Anemia Hemolítica (47,9 %), la mayoría de los pacientes correspondían al sexo masculino (65,8 %). El tratamiento transfusional prevaleció en los pacientes con sicklemia (50 %), los pacientes con Sicklemia fueron los que mayormente utilizaron antimicrobiano (47,9 %). El 94,6 % de los pacientes tuvieron una evolución favorable. En este periodo solo fallecieron 5 pacientes con Anemias Hemolíticas Congénita (3 sicklémicos y 2 talasémicos).

Conclusiones: abundaron las hemoglobinopatías, predominaron los enfermos varones, el grupo de edad entre 5 y 9 años, color de piel mestizo y procedencia rural. El tratamiento con antibióticos y la terapia transfusional tuvieron mayor indicación en las hemoglobinopatías. Existió baja tasa de mortalidad de la población estudiada.

Kenia Salgado Ramos, Julio Roberto Vázquez Palanco, Isabel Osorio Caballero, Jimmy Javier Calás Torres, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez, Lourdes Liliana Labrada Batchelor
Pág(s):e996
32 lecturas
Rol del personal de enfermería para infecciones de las vías urinarias en mujeres embarazadas del área de obstetricia del Hospital General Docente Ambato

La presente investigación trata de infecciones en las vías urinarias que presentan las gestantes en el Hospital General Ambato IESS una de las principales causas de morbilidad en el área de obstetricia, se tiene como objetivo Diseñar una estrategia del rol del personal de enfermería permite mejorar  la atención en las infecciones de las vías urinarias en mujeres embarazadas en el Área de obstetricia del Hospital General Ambato IESS  para que exista  una disminución de los factores asociados con esta patología. Además, se realizó un estudio culi-cuantitativo, el tipo de investigación utilizado es de campo, descriptivo y documental, la población y la muestra estuvo conformada por 8 personas de la salud en el área de la investigación, se aplicó un instrumento que es la encuesta, conformado por 10 preguntas de selección múltiple, como resultados se obtuvo que el 38% de los casos de gestantes con IVU están asociadas con cuadros clínicos de vaginitis y cervicitis, el 25% que existen casos de cálculos al riñón, el 63% que a veces realiza el protocolo adecuado en los procesos de atención a las gestantes con infecciones en las vías urinarias y por último el 63% piensa que las IVU son la principal complicación que se les presenta a las gestantes, sin embargo, un 25% el aborto y un 13% ha tenido alguna amenaza de parto pretérmino durante su embarazo. 

Guadalupe Eduvige Cuello Freire, Roberto Enrique Alvarado Chacón, Valeria Guevara Guamán
Pág(s):e998
17 lecturas
Comportamiento sexual en estudiantes de Ciencias Médicas Mayabeque: uso del condón y la prevención de ITS

Introducción: la baja incidencia en el uso del condón expone a las personas y en especial a jóvenes y adolescentes a practicar conductas sexuales de riesgo exponiéndose a contraer alguna infección de transmisión sexual.

 

Objetivo: caracterizar aspectos del comportamiento sexual relacionados con el uso del condón en la prevención de ITS en estudiantes de Ciencias Médicas Mayabeque. 

 

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituida por 140 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico intencional. Las variables analizadas fueron: edad (mayores de 18 años), género (masculino, femenino, otro), uso del condón (sí lo usa, no lo usa), ITS, frecuencia del uso del condón (Siempre, Casi siempre, casi nunca, Nunca), orientación sexual (heterosexual, bisexual, homosexual), nivel de promiscuidad (en una relación, cambia frecuentemente de pareja), percepción del riesgo ante el contagio de ITS.

 

 

Resultados: de los 140 estudiantes que participaron en el estudio la mayor parte fueron mujeres entre los 18 y los 23 años de edad(73,57 %). De los estudiantes en estudio, 123 (87,86 %) usaban condón y la incidencia de infecciones de transmisión sexual fue de 8 tan solo 5,71 %. 

 

Conclusiones: los estudiantes de Ciencias Médicas de Mayabeque le atribuyen gran importancia al uso del condón lo que refleja la baja incidencia de enfermedades de transmisión sexual y no existieron diferencias significativas en cuanto al comportamiento sexual de las personas heterosexuales y homosexuales implicadas en el estudio.

Ilian Estaban Tarife Romero, Luis Manuel Abreu Pereira, Leyanis González Baigorría, Daylen Echenique Marrero, Aliena Pérez Ramos
Pág(s):e1005
13 lecturas
Caracterización de las caídas en ancianos del área de salud Pedro Borras. Pinar del Río

RESUMEN: 

Introducción: las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes por suelevada incidencia en este sector de la población y sobre todo por las repercusiones que provocan en la calidad de vida tanto del anciano como de la familia y la sociedad. Objetivo: caracterizar las caídas en ancianos del área de salud Pedro Borras, Pinar del Río durante los meses de enero a julio del año 2023.Métodos: investigación descriptiva y transversal, con un universo 975 ancianos pertenecientes al Consejo Popular Raúl Sánchez delárea de salud Pedro Borras Astorga, municipio Pinar del Río y una muestra de 56 ancianos que sufrieron caídas en el período de estudio, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Resultados: el 57,1 % de los ancianos sufrieron una caída, la mayoría son del sexo masculino 31 (55,3 %), con edades comprendidas entre 60 y 70 años de edad 21 (37,5 %). Los principales factores de riesgo de caídas fueron la polifarmacia en 21 ancianos para un 37,5 %. Las principales consecuencias de las caídas fueron las físicas en 21 ancianos (37,5 %).Conclusiones: Las caídas de los ancianos constituyen un importante problema de salud, que tiende a agravarse con el envejecimiento demográfico, por lo que resulta indispensable el conocimiento de las principales característicassociodemográficas asociadas a ellas, para su prevención y control.

Palabras clave: Calidad de Vida, Factores de Riesgo,Familia, Incidencia, Polifarmacia

Guillermo Alejandro Herrera Horta
Pág(s):e1008
14 lecturas
Lesiones orales en pacientes con insuficiencia renal sometidos a tratamiento de diálisis

Introducción: insuficiencia Renal Aguda es una enfermedad que se caracteriza por un deterioro de la función renal.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las lesiones orales en pacientes con insuficiencia renal sometidos a tratamiento de diálisis.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para detallar las lesiones orales existentes en pacientes sometidos a diálisis que serán medidas en forma estadística, realizado en el Hospital de IESS de Ecuador de enero a diciembre 2021, el universo estuvo constituido por 61 pacientes se corresponde con la muestra utilizada.

Resultados: el 68.85% de la población estudiada fue masculina, el 96,72% de pacientes sometidos a diálisis presentan lesión oral. El 83,33% desconocen debe realizarse la modificación dosis de los fármacos, mientras que el 58,33% conoce que la insuficiencia renal produce lesiones orales.

Conclusiones: la presencia de lesiones orales en pacientes con insuficiencia renal sometidos a tratamiento de hemodiálisis afecta con mayor frecuencia a la población masculina. Se encontró que las lesiones orales con mayor frecuencia son xerostomía y palidez de la mucosa. Se identificó que las lesiones orales son parte de la enfermedad, causadas por la alteración de la función renal, así como de los medicamentos y cuidados que deben tener estos pacientes para someterse a tratamiento de hemodiálisis. 

Rolando Manuel Benites, Grimaneza Miguelina Fonseca-Díaz, Diana Gissela Benites-Fonseca, David André Benites-Fonseca
Pág(s):e1016
12 lecturas
Programa de atención del adulto mayor con enfermedades crónicas para prevenir los trastornos emocionales

Introducción: adulto mayor un término un eufemismo para disimular la realidad de la vejez, no obstante, a través de los siglos se ha valorado como una etapa de respeto y de sabiduría que merece más que consideración.

Objetivo: ejecutar programa de atención del adulto mayor para prevenir los trastornos emocionales

Método: es una investigación cualitativa y cuantitativa. Es cualitativa porque nuestra propuesta tiene un impacto social y cultural. Cuantitativa porque utilizamos métodos estadísticos para tabulares datos.

Resultados: el 67 % presentaron cambios físicos limitan a realizar algún tipo de actividad, el 83 % de personas encuestadas de a tercera edad si se sienten tristes por no tener acompañamiento de la pareja o de más miembros, el 50 % de personas encuestadas las excluyen de diferentes actividades por su edad, el 30 % de las personas encuestadas sufren de estrés y también tienen el llanto fácil.

Conclusiones: la presencia de factores de riesgo para que el adulto mayor con patologías crónicas desarrolle un trastorno emocional prevalece, ya que desconocen actividades encaminadas a la prevención de las mismas y no tienen el acompañamiento familiar y social para enfrentar esta etapa de la vida. Por lo cual se concluye que el desarrollo de este programa ayudó al adulto mayor a desarrollar conductas de autocuidado y a mejorar su calidad de vida y fortaleciendo su estado individual y social.

Rolando Manuel Benites, Grimaneza Miguelina Fonseca Díaz, Diana Gissela Benites Fonseca, David André Benites Fonseca
Pág(s):e1017
12 lecturas
Abdel Bermúdez del Sol, Luis Ramón Bravo Sánchez, Ariana Michele Pozo López
Pág(s):e1018
21 lecturas
Carlos Gustavo López Barrionuevo, Ángel Eduardo Reinoso Albán, Juan Alberto Viteri Rodríguez
Pág(s):e1019
19 lecturas

Original Breve

Comportamiento de infantes con síndrome de Down y percepción familiar ante la atención odontológica

Introducción: el Síndrome de Down es una alteración cromosómica con alta incidencia y a su vez, la causa congénita principal de discapacidad intelectual a nivel global. Los enfermos de este síndrome presentan características bucodentales y conductuales particulares que hacen necesario un adecuado tratamiento odontológico.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de los pacientes pediátricos con Síndrome de Down y conocimiento de sus tutores legales durante la atención odontológica.

Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, de corte transversal, a pacientes con síndrome de Down que requirieron atención odontológica en la Clínica Odontobb. Para la recolección de los datos se empleó la encuesta; para el procesamiento de los datos se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: la edad promedio de los pacientes fue de 7 años, predominó el rango de edad de 8-12 años, y el sexo femenino. Con respecto al tipo de comportamiento el 56 % mostró temor, el 33 % se tornó agresivo y el 11 % mostró serenidad. El 67 % de los padres no conoce las técnicas de control del paciente, el 78 % de los padres refirió que los odontólogos conocen y usan las técnicas.

Conclusiones: la conducta de los pacientes pediátricos con síndrome de Down durante la atención odontológica resultó variada, pudiendo mostrarse serenos, temerosos o agresivos. Existió un desconocimiento por parte de los padres de las técnicas de control de conducta, sin embargo, una percepción positiva sobre el conocimiento y uso de las mismas por el personal de odontología.

Essly Allison Arellano-Cofre, Gabriela Alejandra Jiménez Malla, Jaime Fernando Armijos Moreta, Silvia Marisol Gavilánez Villamarín
Pág(s):e986
49 lecturas
PDF
Lázaro Ernesto Horta-Martinez, Melissa Sorá-Rodriguez, Yariadna Rodriguez-Pereira, Adrian Rodriguez-Dominguez, Royland Bejerano-Duran
Pág(s):e993
17 lecturas

Artículo de revisión

Utilidad de la ecografía en la reanimación cardiopulmonar cerebral

Introducción: la ecografía clínica ha experimentado un vertiginoso desarrollo en los últimos años. Su uso se ha extendido a la mayoría de las especialidades médicas y ha dejado de ser un examen complementario para integrarse al método clínico.

Objetivo: describir la utilidad de la ecografía en la reanimación cardiopulmonar cerebral.

Método: Se realizó una búsqueda de información en las bases de dato PubMed/Medline, Scopus y SciELO, mediante la combinación de términos. Se seleccionaron 29 referencias.

Desarrollo: Durante el paro cardiopulmonar cerebral, la ecografía permite diferenciar el ritmo cardíaco, encontrar causas reversibles de paro, realizar procedimientos guiados por ultrasonido durante la reanimación, mostrar datos fisiológicos en tiempo real que reflejan cambios dinámicos en respuesta a tratamientos médicos y ofrece información de pronóstico.  La identificación de causas impacta en el manejo y el pronóstico, además, es aplicable a la evaluación de la calidad de las compresiones torácicas. Existen diferentes protocolos, cada uno con sus tipicidades. La ecografía influye positivamente en la el retorno de la circulación espontánea, supervivencia hasta el ingreso y la supervivencia al alta hospitalaria.

Conclusiones: el uso de la ecografía durante la reanimación cardiopulmonar cerebral se sustenta en el diagnóstico de estos eventos agudos cardiorrespiratorios, la identificación de causas reversibles, evaluación de la técnica, selección de terapéutica, guiar la reanimación cardiorrespiratoria, evitar un nuevo evento y evaluar el estado funcional post resucitación. Constituye una necesidad el dominio de la ecocardiografía clínica por todo proveedor de salud ante un paro cardiopulmonar cerebral.

Delia Cabezas-Rodríguez, Dania María Rodríguez-Martínez, Anselmo Antonio Abdo-Cuza
Pág(s):e751
458 lecturas
PDF
Guillermo Alejandro Herrera Horta, Zurelys Gutiérrez García, Guillermo Luis Herrera Miranda
Pág(s):e827
590 lecturas
PDF
Síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por COVID-19

Introducción: desde el inicio de la pandemia en diciembre de 2019 se documentó, además de los síntomas respiratorios y sistémicos, múltiples manifestaciones neurológicas relacionadas con la COVID-19 y puntualmente el síndrome de Guillain-Barré.

Objetivo: describir el síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por SARS-CoV-2 en cuanto a fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento.

Método: se realizó una revisión bibliográfica durante los meses de septiembre y octubre de 2021, con búsqueda de información en bases de datos como Pubmed/Medline, Dialnet y SciELO. Se consultaron 28 referencias.

Desarrollo: el síndrome de Guillain-Barré es una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda, desencadenado por múltiples microorganismos, siendo el virus SARS-CoV-2 el patógeno causal más reciente, debido probablemente a una respuesta autoinmune por mimetismo molecular, con manifestaciones clínicas similares a las del síndrome de Guillain-Barré prepandemia de relación temporal variable que sugiere presentación parainfecciosa y posinfecciosa. Su diagnóstico incluye el examen físico y neurológico, estudios complementarios y el análisis del líquido cefalorraquídeo. La inmunoglobulina intravenosa (IgIV) a 400 mg/kg/día durante cinco días, junto al cuadro medicamentoso aplicado para la infección propia por SARS-CoV-2, suele ser el tratamiento de elección.

Conclusiones: el síndrome de Guillain-Barré concomitante a la infección por SARS-CoV-2, debido probablemente a la reactividad cruzada entre los epítopos de los gangliósidos que portan el virus y los glicolípidos de los nervios periféricos, se asemeja mucho clínica y electrofisiológicamente a las formas clásicas, aunque se presenta mayor compromiso de nervios craneales, requiriendo de un tratamiento precoz con inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis, que mejore los posibles desenlaces del paciente.

 

Alexandro García-Vargas, Alain Areces-López, Roxana Viton-Moreno
Pág(s):e836
769 lecturas
Actualización sobre las aplicaciones de la neuronavegación en las neurociencias

Introducción: el sistema de neuronavegación es un avance tecnológico cuyo rol es permitir la visualización en tiempo real de estructuras intracraneales, que se obtienen a partir de imágenes preoperatorias y se reconstruyen en tercera dimensión, mismas que son proyectadas a través de la pantalla.

Objetivo: caracterizar ventajas y desventajas de la neuroimagen y la neuronavegación.

Método: bases de datos electrónicas médico-científicas como MEDLINE, Pubmed, Clinical Key, Scopus y Web of Science haciendo partícipes a ciertos artículos de relevancia médica, además de libros reconocidos dentro de la comunidad científica, para lo cual empleamos las palabras claves “neurocirugía”, “neuronavegación”, cuyo periodo de búsqueda fue entre 2018 y 2022. Se recogieron alrededor de 22 publicaciones de las cuales 10 han sido tomadas en cuenta para la realización de esta revisión bibliográfica

Resultados: el advenimiento de esta tecnología ha servido para llevar a cabo varios procedimientos neuroquirúrgicos de alta complejidad de una forma más segura y precisa en los que se incluyen los mínimamente invasivos, mejorando la exactitud del abordaje y disminuyendo los riesgos de complicaciones, razón por la cual juega un papel fundamental en la exactitud del neurocirujano al mismo tiempo que hace factible el éxito de las operaciones con un menor riesgo.

Conclusiones: la neuronavegación es una herramienta que disminuye considerablemente el tiempo quirúrgico, las dimensiones de la craneotomía y por ende disminuye las complicaciones y lesiones de estructuras adyacentes, mejorando el pronóstico y disminuyendo las secuelas en los pacientes estudiados.

Piedad Acurio Padilla, Carol Estefanía Sánchez Palacios, Aldemar Alejandro Monsalve Guamán
Pág(s):e952
100 lecturas
PDF
Análisis comparativo entre quiste dermoide y epidermoide

Introducción: los quistes epidermoides y dermoides son lesiones benignas que muchas de las veces simulan un tumor cerebral clínica e imagenológicamente.

Objetivo: caracterizar comparativamente el quiste dermoide y epidermoide.

Método: se realizó una revisión narrativa de la bibliografía disponible utilizando los métodos analíticos sintético e histórico lógico mediante los artículos recuperados desde las bases de datos como PubMed, Scopus, Scielo, Google Scholar, realizada sobre los quistes epidermoides durante los meses Junio-Julio del 2022. Se seleccionaron un total de 24 artículos de referencia que abordaban las principales características clínico epidemiológicas de la enfermedad en cuestión.

Desarrollo: los quistes epidermoides, surgen de células epiteliales retenidas al momento del cierre del tubo neural y también se pueden presentar posterior a un traumatismo. Este tipo de quistes carecen de glándulas sebáceas y folículos pilosos, se encuentran llenos de células epiteliales, queratina, agua y colesterol, a diferencia de los quistes dermoides. La proximidad a los nervios craneales añade a la semiología características propias de su lesión por compresión en especial de la base del cráneo.  

Conclusiones: los quistes epidermoides son lesiones nacaradas, congénitas y en ciertos casos adquiridas, carecen de folículos pilosos y de glándulas sebáceas, a diferencia de los dermoides. La edad de debut de los quistes dermoides generalmente es en la infancia, mientras que para los epidermoides es de 40 a 50 años. Las manifestaciones clínicas de los quistes dermoides y epidermoides dependen de su localización. El tratamiento recomendado para este tipo de quistes es de ser posible la resección quirúrgica total.

Piedad Elizabeth Acurio Padilla, Alejandra Micaela Rodríguez Acurio, José Fernando Trávez Valencia
Pág(s):e957
319 lecturas
PDF
Aldemar Alejandro Monsalve Guamán, Carol Estefanía Sánchez Palacios, Dania Aguilar Suárez
Pág(s):e951
151 lecturas
PDF
Actualización sobre aspectos clínicos, epidemiológicos y diagnósticos de la prostatitis

Introducción: la prostatitis es la tercera enfermedad más importante de la próstata, frecuente en hombres menores de 50 años.

Objetivo: caracterizar clínica epidemiológicamente la prostatitis.

Método: se realizó una revisión narrativa de la bibliografía disponible utilizando los métodos analíticos sintetico e histórico lógico mediante los artículos recuperados desde las bases de datos como SciELO - Medline (PubMed) - Medline Plus - Elsevier - Wiley – Scopus – Redalyc. Se seleccionaron un total de 34 referencias que abordaban las principales características clínico epidemiológicas del tema en cuestión.

Resultados: se debe estudiar exhaustivamente para lograr un correcto diagnóstico y tratamiento el cual contribuya a mejorar la calidad de vida del paciente. La prostatitis crónica bacteriana y la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico son las patologías más frecuentes en el hombre, sin embargo, son las más difíciles de tratar. Suele aparecer en adultos jóvenes o varones de edad media. Es la infección urinaria más frecuente en el varón entre la segunda y cuarta décadas de la vida. Comprende un conjunto de síndromes, enfermedades y trastornos funcionales que afectan a la próstata o al área perineal con una sintomatología similar y con una etiología en algunos casos desconocida.

Conclusiones: esta patología constituye la infección urinaria parenquimatosa más habitual en el varón entre la segunda y cuarta década de vida, representa el diagnóstico urológico más común en menores de 50 años siendo el tercero más frecuente en mayores de 50 años tras la hiperplasia benigna de próstata y el cáncer de próstata.

Israel Darío Carrillo Quisnia, Erika Sarahí Cocha Chicaiza, Génesis Camila Romero Paredes, Kevin Steven Supe Chancay
Pág(s):e953
328 lecturas
PDF
Actualización sobre la Enfermedad de Still en adultos

Introducción: la Enfermedad de Still se presenta en niños y adultos, es un trastorno autoinflamatorio multisistémico y autoinmune, también llamado síndrome poligénico autoinflamatorio.

Objetivo: caracterizar clínica epidemiológicamente la Enfermedad de Still en adultos.

Método: se realizó una revisión narrativa de la bibliografía disponible utilizando los métodos analítico sintético e histórico lógico mediante los artículos recuperados desde las bases de datos como SciELO, Scopus y ClinicalKey. Se emplearon filtros para la selección de artículos en los idiomas inglés y español; así como artículos publicados en el periodo 2018 a 2023.

Resultados: se conoce que la ESA es una versión más grave de la artritis idiopática juvenil que se presenta en niños. El síndrome de Still no tiene un contexto genético comprobado, sin embargo, asocia a algunos antígenos del complejo de histocompatibilidad, principalmente haploides específicos del HLA. Contradictoriamente al carente factor genético, la incidencia de la enfermedad de Still o Síndrome de Still es mayor en mujeres que en pacientes de género masculino. A su vez se deben considerar los 2 fenotipos presentes de la enfermedad: la enfermedad febril sistémica aguda de curso monocítico o policíclico (causal de muerte), la artritis crónica.

Conclusiones: la enfermedad de Still suele aparecer en los primeros años de vida. Su comportamiento clínico y de laboratorio, así como el cumplimiento de los criterios de clasificación de la enfermedad, facilitan su diagnóstico, siendo diferencial amplio y complejo, el síndrome de Still sigue siendo una de las problemáticas médicas de diagnóstico y terapéutico con afecciones de gravedad.

Karen Gabriela Sulca Espín, Camila Fernanda Torres Avalos, Juan Fernando Orozco Herrera
Pág(s):e954
77 lecturas
PDF
Roberto Enrique Alvarado, Elisabeth Germania Vilema Vizuete, Nairovys Gómez Martínez
Pág(s):e955
240 lecturas
PDF
Beneficios de uso del microscopio en endodoncia

El microscopio dental ha sido usado desde la antigüedad, para magnificar nuestra visión dando la oportunidad de realizar análisis y métodos con mayor precisión, se ha trabajado en la visión estereoscópica y la iluminación coaxial, ayudando al diagnóstico de patologías, eliminación de calcificaciones, así como a la visión con exactitud de instrumentos que se quedan atrapados en las piezas dentales. Permite el estudio y localización de estructuras diminutas a nivel radicular, este instrumento ha permitido al profesional generar una mejor posición en cuanto a las manos, la espalda, cabeza, cuello con una buena posición del operador, microscopio y paciente. El uso del microscopio en la endodoncia tiene ventajas técnicas para el operador y ventajas para los pacientes esto es importante al momento de realizar un tratamiento y diagnosticar una afección dental. En el tratamiento de conducto es necesario tener un buen instrumental. La anatomía del conducto radicular de los molares maxilares es considerablemente complicada, por lo que ha habido altos niveles de fracaso del tratamiento endodóntico de los dientes que poseen el segundo canal mesiobucal. El uso del microscopio y otros aparatos puede explicar la mayor tasa de detección de canales adicionales y mejoran la calidad del tratamiento. La presente se realizó con el objetivo de describir los beneficios del uso del microscopio en el campo de la endodoncia. Se revisaron un total de 41 artículos.

Gabriela Monserrath Freire Neto, Daniela Judith Araujo Moreta, Emma Maricela Arroyo Lalama
Pág(s):e956
304 lecturas
PDF
Ana Belén Beltrán Sánchez, Celine Maybeth Toapanta Amores, Gabriela Liseth Vaca Altamirano
Pág(s):e958
171 lecturas
PDF
Características clínicas, diagnósticas y terapéuticas de la mucopolisacaridosis

Introducción: las mucopolisacaridosis son un grupo de trastornos raros e innatos causados por la disfunción o ausencia de enzimas lisosomales implicadas en la degradación de mucopolisacáridos o también denominados glucosaminoglucanos.

Objetivo: describir aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la mucopolisacaridosis.

Método: se realizó una revisión bibliográfica narrativa, utilizando los métodos analíticos sintetico e histórico lógico, mediante el análisis de los artículos recuperados desde las bases de datos SciELO, Scopus y ClinicalKey. Se emplearon filtros para la selección de artículos en los idiomas inglés y español; así como artículos publicados en el periodo 2018 a 2022. Se seleccionaron un total de 110 referencias que abordaban las principales características clínico epidemiológicas de la enfermedad en cuestión.

Resultados: generalmente la mucopolisacaridosis, se presenta de en 1 de cada 28 000 recién nacidos vivos; es de herencia autosómica recesiva donde la mucopolisacaridosis tipo II tiene herencia ligada al cromosoma X. Las características de la mucopolisacaridosis son variadas debido a la afectación diseminada de los órganos; entre las más visibles se encuentran la baja estatura, cabeza grande, cara microscópica, labios y cejas gruesas, ojos grandes con opacidad corneal, retraso del desarrollo o psicomotor con una afectación progresiva a nivel neurológico

Conclusiones: las mucopolisacaridosis son un grupo de enfermedades metabólicas hereditarias. En la mucopolisacaridosis un adecuado diagnóstico es imprescindible para mejorar la esperanza de vida de los pacientes. El tratamiento de la mucopolisacaridosis se basa en disminuir la progresión de la enfermedad con la consiguiente mejoría de la calidad de vida del paciente.

John Sebastián Carvajal Gavilanes, José Andrés Plazarte Mullo, Marcia Alexandra Silva Mata
Pág(s):e960
119 lecturas
PDF
Fernando Vinicio Bejarano Muñoz, Camila Dayaneth Mier Báez, Nayeli Lizeth Catucuamba Herrera, Ariana Celeste Castro De La Cruz, Pamela Solange Pomasqui Sánchez
Pág(s):e961
194 lecturas
PDF
Jorge David Morales Cobo, Adrián Darío Lozada Arévalo
Pág(s):e962
125 lecturas
PDF
Pamela Lisbeth Alban Zambrano, Apaica Sayaquima Allauca Anaguarqui, Verónica Alejandra Salame Ortiz
Pág(s):e965
117 lecturas
PDF
Proyecto de reciclaje de los desechos en consultorios odontológicos

Introducción: el reciclaje es un proceso que tiene por objetivo convertir residuos en nuevos productos tras haber experimentado varios procesos de selección.

Objetivo: caracterizar el proceso de reciclaje en consultas de odontología.

Método: se realizó una revisión narrativa de la bibliografía disponible utilizando los métodos analíticos sintético e histórico lógico, utilizándose artículos publicados en el periodo 2018 a 2023.

Resultados: a nivel mundial, uno de las principales problemáticas ambientales reside en la generación de residuos sólidos, como consecuencia de la globalización y el consumo innecesarios de productos y servicios. Muchos residuos pueden causar daños sustanciales, que son considerado como peligrosos por las distintas características que cuya generación provienen de las distintas actividades económicas y que presentan un potencial de riesgo que impacta negativamente sobre la salud del hombre y el ambiente. Los materiales desechables con piezas plásticas, las botellas, insumos de un solo uso y materiales con químicos como plomo y mercurio deben someterse a regulaciones que permitan su rediseño basado en normas eco amigables. Se hace necesario el empleo de la regla de las 3 R para la protección del medio ambiente.

Conclusiones: la fomentación del reciclaje en el área odontología es de suma importancia, ya que ayuda a reducir el impacto de contaminación al reducir el desecho de materiales con un largo tiempo de degradación, gestionar que estos materiales puedan ser reutilizados y así disminuir el impacto ambiental.

Juan Francisco Ruiz Quiroz, Carlos Mauricio Saeteros Cárdenas, Erick Alexander Cajamarca Villalobo, Melany Odalys Guerrero Chacón, Alejandra Yamile Rosero Arévalo
Pág(s):e966
368 lecturas
PDF
Eficacia del sellado dentinario inmediato en restauraciones indirectas

Introducción: el sellado dentinario inmediato consiste en la aplicación de un agente adhesivo inmediatamente después de la preparación del diente y antes de la toma de impresión proporcionando una barrera para la dentina y pulpa ante microrganismos.

Objetivo: determinar la eficacia del sellado dentinario inmediato en restauraciones indirectas.

Método: se realizó una revisión narrativa de la bibliografía disponible utilizando los métodos analíticos sintético e histórico lógico mediante los artículos recuperados desde las bases de datos como Pubmed, Scopus y la Web of Science. Se seleccionaron un total de 39 referencias que abordaban las principales características de la temática en cuestión.

Resultados: el objetivo principal es proteger el complejo dentina pulpar inmediatamente jugando un papel indispensable en la odontología adhesiva al momento de realizar restauraciones indirectas, reduce la permeabilidad de la dentina en corto y largo plazo, previene la colonización de bacterias en la dentina, mejora la adaptación marginal e interna y disminuye la sensibilidad previa.

Conclusiones: el sellado dentinario inmediato es de gran importancia en la consulta clínica ya que con esta técnica se pueden obtener grandes beneficios como mejor fuerza de unión, menos formaciones de espacios, protección de la pulpa dental de las bacterias, menor microfiltración bacteriana y una baja sensibilidad dentinaria, sin embargo, es limitada su eficacia en el sellado marginal.

Maleni Denice Grefa Calapucha, Nelson Geovanny Naranjo Tapia, Gabriela Liseth Vaca Altamirano
Pág(s):e967
547 lecturas
PDF
Factores de riesgo para el desarrollo de agenesia dental

Introducción: la agenesia dental es una enfermedad caracterizada por la no formación de algunas piezas dentales, se ven con más frecuencia la falta de molares e incisivos laterales superiores. Afecta no solo la estética de las personas sino además procesos fisiológicos como la alimentación por lo que controlar los factores de riesgo se vuelve una necesidad.

Objetivo: describir los factores de riesgo para padecer agenesia dental. 

Método: se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos como PubMed, Scopus, Cinhal y SciELO usando los términos: hypodontia y anodontia, y su combinación mediante los operadores AND y OR y aplicando un filtro temporal de selección de los últimos 5 años.

Resultados: esta patología está dividida en: anodoncia, oligodoncia, hipodoncia; también puede ser clasificada como sindrómica y no sindrómica. Según algunos estudios puede ser causada por factores de riesgo ambientales, que desencadenan elementos genéticos, con implicación de los genes PAX9, EDA, EDAR y MSX1, producto de un efecto secundario de algún medicamento ingerido por la madre o también enfermedades como el Síndrome de Down, y la displasia ectodérmica.

Conclusiones: existen varios factores involucrados en la agenesia dental, los cuales incluyen la genética, la existencia de enfermedades congénitas, la interacción con el ambiente, y factores relacionados a los hábitos y estilos de vida de los progenitores. Se sugiere que la evolución constituye un factor con influencia en este fenómeno.

Vanessa Fernanda Haro-Amores, Camilo Nicolás Vega-Camacho, Víctor Andrés Mullo-Auquilla, Fanny del Rocío Lozada-López
Pág(s):e987
137 lecturas
PDF
Parto de libre posición en la humanización del parto en Ecuador

Introducción: existen varias opciones al elegir la posición en la cual sería atendida la gestante en su proceso de parto; de igual forma, varias son las opiniones y vivencias por parte de los/las obstetras.

Objetivo: describir el parto de libre posición en la humanización del parto en Ecuador.

Método: se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos Scopus, SciELO, Redalyc y los sitios web del Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Para la búsqueda de información se emplearon los términos humanización, transculturalidad, parto, parto humanizado, parto vertical, Ecuador. Se seleccionaron 21 artículos para el desarrollo de la presente.

Resultados: el proceso de labor de parto dividido en periodo expulsivo y alumbramiento son netamente fisiológicos; sin embargo, a la hora de enfrentarlo, existe un choque entre la medicina y las costumbres occidentales. Se destaca la existencia de múltiples posiciones a asumir en el parto tanto verticales como horizontales.

Conclusiones: la elección de la posición durante el parto debe recaer en la madre, siendo esta la demandante de un servicio y, por lo tanto, el mismo debe brindarse con calidad. Deben crearse las condiciones para lograr una medicina integrativa, que una cultura con práctica científica, para de esta forma lograr un parto humanizado y rescatar a su vez de la identidad nacional. Se necesitan esfuerzos en cuanto a regulaciones para protocolizar la libre elección de la posición del parto en el Sistema de Salud.

Silvia Alexandra Laica-Sailema, Ruth Alexandra Ramos-Villacís, Mayra Alexandra López Villagrán
Pág(s):e988
93 lecturas
PDF
Influencia de la dieta en la coloración dental, de los materiales de uso odontológico y el resultado de los tratamientos de aclaramiento

Introducción: las terapias de blanqueamiento dental son cada vez de mayor interés para la población general, pues son poco invasivas, no excluyen otros tratamientos y brindan una estética buscada por los pacientes.

Objetivo: describir la influencia de la dieta en la coloración dental, de los materiales de uso odontológico y a eficiencia de la terapia de blanqueamineto.

Método: se realizó una revisión de la literatura referente a el efecto de la dieta en la coloración dental, de los materiales de uso odontológico y a eficiencia de la terapia de blanqueamineto. La estrategia de búsqueda se estructuró empleando los términos blanqueamiento dental, aclaramiento dental, dieta, bebidas, eficacia; para su combinación se emplearon operadores booleanos. Fueron usadas las bases de datos Scopus, SciELO y Redalyc, así como diferentes repositorios de tesis.

Resultados: existen múltiples alimentos sugeridos en la literatura que pueden modificar la coloración de las piezas dentales, de los compuestos de uso odontológico y la eficacia de las terapias de blanqueamiento. Si bien no está demostrado que estos alimentos influyan en el resultado de la terapia de blanqueamiento, si se sugiere que tienen efecto en el tiempo para lograr el efecto deseado.

Conclusiones: el café, el té, el vino, las bebidas con bases ácidas (cítricos) y frutas con alto potencial de pigmentación (como arándanos) pueden afectar la coloración de las piezas dentales y los materiales de uso odontológico. Se necesitan estudios en seres humanos que demuestren la evidencia identificada, pues los estudios disponibles son mayormente in vitro.

Andrea Katherine Miranda-Anchundia, José Israel Castillo-González, Lourdes Elizabeth Menéndez-Oña, Yamina Paulet Guillin-Barcia
Pág(s):e989
90 lecturas
PDF

Presentación de caso

Alianna Herrera-Forcelledo, José Antonio Guerra-Pando, Alicia Herrera-Forcelledo
Pág(s):e718
281 lecturas
PDF
Tetralogía de Fallot con agenesia de válvula pulmonar

Introducción: la tetralogía de Fallot con agenesia de la válvula pulmonar es una cardiopatía congénita compleja, con una prevalencia de un 2 – 6 % asociada frecuentemente con cromosomopatías.

Presentación de caso: lactante masculino, de 2 meses de edad, diagnosticado al cuarto día de nacido con tetralogía de Fallot con agenesia de la válvula pulmonar. Presentó un cuadro clínico caracterizado por síntomas respiratorias como disnea, cianosis distal ligera, tos seca, ligero tiraje subcostal e intercostal inicialmente, que evolucionaron a un cuadro de alcalosis metabólica compensadora de acidosis respiratoria, con eventos frecuentes de broncoespasmos producto de la compresión de los bronquios por dilatación del tronco y ramas de la arteria pulmonar. El tratamiento fue clínico, de manejo de los síntomas. Se necesitó ventilación mecánica en decúbito prono, tratamiento con diuréticos para la hipertensión arterial y utilización de inotrópicos endovenosos. El paciente falleció con 3 meses de vida.

Conclusiones: La tetralogía de Fallot con agenesia de la válvula pulmonar constituye una entidad compleja, infrecuente y potencialmente mortal, donde la supervivencia de los pacientes está determinada por la corrección primaria completa del defecto, principalmente antes de la aparición de los síntomas respiratorios. La infrecuencia y complejidad en su manejo, convierten a esta cardiopatía congénita en un reto para la comunidad médica. Es necesario un estudio profundo y continuo de las cardiopatías atípicas para lograr una mejor atención.

Elizabeth Janet de la Paz-Loret de Mola, Luis Lorenzo Céspedes-Sellén, Elizabeth Sellén-Sanchén, Carlos Manuel Oliva-de Céspedes
Pág(s):e764
593 lecturas
PDF
Poliarteritis Nodosa en edad pediátrica: presentación de un caso

Introducción: la Poliarteritis Nodosa es una vasculitis necrosante de arterias de mediano y pequeño calibre, con afectación multiorgánica y que característicamente no se presenta en arteriolas, vénulas y capilares. Es una enfermedad de baja incidencia y se describe con menor frecuencia en los niños en comparación con la población adulta.

Presentación del caso: paciente femenina de 16 años de edad, de procedencia rural, con vida sexual activa desde hace dos años, con antecedentes de salud anterior y no alergias conocidas. Presentó como hábito el de fumar al menos una cajetilla diaria e ingerir bebidas alcohólicas de manera ocasional. Fue llevada al cuerpo de guardia del Hospital de Guanajay por presentar lesiones cutáneas de tipo purpúrico- hemorrágicas en región facial y los miembros superiores e inferiores, asociado a dolor intenso, e impotencia funcional de ambos miembros inferiores y a un cuadro séptico sin focalización aparente, inicialmente se sospechó la presencia de un Síndrome de Schönlein-Henoch. Posteriormente es remitida hasta el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez” para continuar estudio y tratamiento luego de 12 días de evolución. Según protocolos de la institución se realizó una valoración interdisciplinaria y se diagnostica de Poliarteritis Nodosa.

Conclusiones: constituyó esta presentación una mirada más al saber sobre la Poliarteritis Nodosa, pues a pesar de su rareza, un conocimiento basto sobre el tema garantiza el diagnóstico y tratamiento precoz, lo cual mejora el pronóstico de estos pacientes.

Delia Cabezas-Rodríguez, Dania María Rodríguez-Martínez, Daysi Eduarda Álvarez-Montalvo
Pág(s):e907
52 lecturas
PDF
Enfermedad somática en un adolescente en la Atención Primaria de Salud, reporte de un caso

Introducción: la adolescencia constituye una etapa de transición, que marca el final de la niñez y el inicio de la vida adulta. Un adolescente es un mundo diverso de pensamientos y acciones que puede ser fácilmente desequilibrado por situaciones que lo transloquen su zona de confort, crea estrés y da una respuesta al estímulo a nivel psicológico que puede a su vez expresarse en el nivel somático.

Presentación de caso: paciente masculino, de 15 años, estudiante de secundaria, que acude a consulta médica por fiebre no cuantificada de más de 8 horas de evolución. Al momento de la consulta el paciente se mostró afebril, silencioso, sin ningún otro síntoma que llame la atención, no realiza contacto visual directo, contesta preguntas guiadas con ayuda de la madre. Se indica seguimiento y reconsulta. En la segunda consulta el paciente refiere que sede fiebre y mejora el problema gingival, pero continua con astenia y anorexia. En tercera consulta se concluye adolescente medio, con mejoría de síntomas sistémicos, se evidencia presencia de problemas intrafamiliares y deserción escolar con familia extensa monoparental, que experimentó cambios de roles evidente y deserción escolar por problemas intrafamiliares y escolares. Se concluye enfermedad somática.

Conclusiones: desde la Atención Primaria de Salud se hace necesario dar una mejor cobertura a las afecciones somáticas, sobre todo en poblaciones diana como la adolescencia, con un mejoramiento en la calidad de la evaluación integral de pacientes con múltiples consultas, requeridas por los mismos síntomas o similares en ausencia de evidencia de daño orgánico.

Mónica Yanneth Guerrero Madroñero, Gabriela Alejandra Valbuena Salazar, José Daniel Oviedo Miranda
Pág(s):e963
143 lecturas
PDF

Imagen en la Medicina

Jorge José Pérez-Assef, Joan Luis Hernández-Valle
Pág(s):e740
628 lecturas
PDF