Tabla de contenidos

Editorial

Luisbel Correa Martínez
Pág(s):1
523 lecturas

Artículo original

Características clínicas y epidemiológicas en pacientes afectos de leucemia

Introducción: el cáncer constituye uno de los padecimientos más temidos en el mundo, más que una estadística, una realidad: una enfermedad crónica y silenciosa que amenaza la vida.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes diagnosticados con leucemia en el Servicio de Oncohematología Hospital Provincial Pediátrico Pepe Portilla, Pinar del Río 2000-2013.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, se empleó una muestra constituida por 40 pacientes. La información fue extraída de las historias clínicas de los pacientes afectos y de los Registros Estadísticos del Servicio de Oncohematología Hospital Provincial Pediátrico Pepe Portilla.

Resultados: se reportó una prevalencia en pacientes entre el primer y cuarto año de vida, siendo el sexo masculino el más afectado, sin distinción en el color de la piel. La leucemia linfoide aguda fue la presentación más frecuente. El 50 por ciento de los pacientes presentaron antecedentes patológicos de enfermedades genéticas y hematológicas, siendo la anorexia, la astenia, la fiebre y las adenopatías los principales síntomas de debut de la enfermedad y en este momento la mayor parte presentó anemia, leucocitosis, trombocitopenia y blastos tanto en periferia como en médula ósea.

Conclusiones: la leucemia es una enfermedad frecuente en niños que requiere de estudios que proyecten al mejoramiento de la calidad de vida de estos pacientes y sus familiares.  

Claudia Cabrera Morales, Marielys Pacheco Mosquera, César Valdés Sojo
Pág(s):2-13
1043 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas en el menor de 5 años

Introducción: las infecciones respiratorias agudas son un complejo sindromático de entidades clínicas, con diversidad epidemiológica y causal; causa más común de consulta médica pediátrica y de hospitalización.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las infecciones respiratorias agudas en pacientes pediátricos menores de 5 años ingresados en el Hospital Provincial Pediátrico Docente Pepe Portilla, Pinar del Río, durante el último semestre del año 2013.

Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva y transversal. La muestra fue constituida por 88 pacientes pediátricos menores de 5 años. Se calcularon estadígrafos de tendencia central para expresar el comportamiento de variable cuantitativa.

Resultados: el sexo masculino reporta mayor frecuencia de infecciones respiratorias agudas. La lactancia materna no arrojó datos significativos, pero se observó una mayor incidencia de neumonías y bronconeumonía en pacientes que no la practicaban. La mayoría de los pacientes con enfermedades respiratorias agudas fueron niños entre 1 y 2 años. Los antecedentes patológicos personales y familiares de alergia y asma bronquial son importantes en la aparición de las enfermedades respiratorias agudas.

Conclusiones: se hace necesario desarrollar acciones de promoción y prevención de salud para disminuir la incidencia de factores de riesgo y aparición de las infecciones respiratorias agudas en pacientes menores de 5 años, así como implementar algunas estrategias para reducir la morbilidad y mortalidad por estas enfermedades.

Lenia María Moreno Aguado, Claudia Gonzalez Simon, Yenisleydis Sito Cabana, José Antonio Viña
Pág(s):14-25
765 lecturas
Síndrome de Distrés Respiratorio de origen pulmonar en hijo de madre hipertensa

Introducción: entre las enfermedades más frecuentes en los neonatos se encuentran las afecciones respiratorias y dentro de estas el Síndrome de Distrés Respiratorio de origen pulmonar en hijo de madre hipertensa.

Objetivo: caracterizar el Síndrome de Distrés Respiratorio de origen pulmonar en hijo de madre hipertensa en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, período 2011-2012.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. Se trabajó con todo el universo (62 casos). Los datos se obtuvieron por fuente secundaria. Las variables se analizaron mediante la estadística descriptiva e inferencial aplicando prueba de Chi cuadrado.

Resultados: predominó el sexo masculino (62,9%). Fue representativo el parto distócico a razón de 5:1 (80,6%) con un grado leve de hipoxia al nacer (33,9%). El 53,2% de los niños resultaron pretérminos, presentando como causa desencadenante la enfermedad de membrana hialina (16,1%). Predominaron los neonatos sin enfermedades asociadas (25,8%), el menor índice de supervivencia a la ventilación fue reportado por los neonatos con Neumonía (50%).

Conclusiones: El síndrome de distrés respiratorio se presenta con mayor frecuencia en neonatos masculinos, bajo peso, con hipoxia leve, producto de partos distócicos, pretérminos, con enfermedad de membrana hialina. La encefalopatía hipóxico-isquémica fue la enfermedad que se mostró asociada a esta entidad. El menor índice de supervivencia a la ventilación se manifiestó en la neumonía.
Idairys Llamazares Pérez, Francisco Juan Pérez Llabona, Lianet García Peña, Ana Gloria Breto Rodríguez
Pág(s):26-38
718 lecturas
Trasplante de córnea: retos y perspectivas

Introducción: los trasplantes de órganos son reconocidos a nivel internacional como la opción terapéutica por excelencia para los pacientes con enfermedades crónicas degenerativas y constituyen el único tratamiento capaz de rehabilitarlos integralmente y reincorporarlos a su vida laboral y social.

Objetivo: describir los resultados del trasplante de córnea en Pinar del Río del 2011 al 2014.

Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva y transversal en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de enero del 2011 a enero del 2014. Se empleó una muestra de 42 pacientes operados de trasplante de córnea en la etapa de estudio. Se emplearon métodos de estadística descriptiva, se determinaron frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas. Se realizó biomicroscopia anterior y posterior, agudeza visual sin cristales y corregida, antes de la cirugía y al año de la misma, topografía corneal, refracción dinámica.

Resultados: la agudeza visual posoperatoria en los pacientes fue superior a la preoperatoria. Las causas más frecuentes de trasplante, en orden decreciente, fueron la Queratopatía bullosa, el Queratocono, los leucomas corneales y las úlceras corneales. La mayoría de los casos estudiados no presentaron complicaciones. La Queratoplastia Óptica fue realizada con mayor frecuencia que la Queratoplastia Terapéutica.

Conclusiones: la cirugía de transplante de cornea ha tenido un impacto positivo en la población, elevando la calidad de vida de los pacientes atendidos en servicio de oftalmología en Pinar del Río.

Martínez Noda Sandra María, Jorge Ernesto Oliva Santos, Omar Javier Melian Balestena, Eduardo Rojas Álvarez
Pág(s):39-49
758 lecturas
Traumatismo en Atención Primaria

Introducción: el término traumatismo procede y se deriva del griego trauma, que significa herida, que es un término general que comprende todas las lesiones, psicológicas u orgánicas, internas o externas y sus consecuencias locales o generales para el organismo, que son causadas por la acción de cualquier tipo de agente vulnerante externo o interno. El traumatismo como enfermedad representa un problema de salud pública mayor. El Servicio de Emergencia del Policlínico Pedro Borrás Astorga no se escapa de esta problemática.

Objetivo: caracterizar el traumatismo en la Atención Primaria de Salud, servicio de emergencia del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”, febrero 2012 a febrero 2013.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”. Se empleó una muestra de 172 pacientes; los datos fueron obtenidos a través de fuentes secundarias; se emplearon métodos de estadística descriptiva e inferencial aplicando Chi-x².

Resultados: se observó un predominio de pacientes entre 36 y 60 años de edad (34,9%) en ambos sexos (33,3% y 36% respectivamente), la mayoría de los traumatismos fueron causados por caída (37,8%). Predominó la contusión (41,3%) y la región de mayor afectación fue de miembro superior (30,2%); la mayoría de los traumatismos ocurrieron en el hogar (48,3%).

Conclusiones: a pesar de los logros alcanzados en Pinar del Río en relación a esta problemática, es una realidad que el traumatismo a diferentes niveles continúa incidiendo con altas frecuencias en los Servicios de Emergencia de la Provincia.

Francisco Juan Pérez Llabona, Idairys Llamazares Pérez, Carlos Alberto Hernández Cuado, Fredy Elier Torres Cordero
Pág(s):50-63
760 lecturas
Caracterización clínica epidemiológica del politraumatizado en la Unidad de Cuidados Intensivos

Introducción: los traumatismos son reconocidos como epidemia no resuelta de la sociedad moderna y sus características clínico epidemiológicas en nuestro medio no han sido suficientemente estudiadas.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes politraumatizados ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos 3 del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado durante el período comprendido entre 2011-2012.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado durante el período comprendido entre 2011-2012. El universo lo constituyeron 34 pacientes, los cuales se estudiaron en su totalidad. Se resumieron las variables mediante frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: El origen del trauma según letalidad mostró un predominio de accidentes de tránsito (91,2%), las heridas por arma blanca estuvieron poco representadas; el grupo de edad de mayor prevalencia fue de 31 a 45 años. La letalidad fue mayor en el intervalo de edad comprendido entre 18 y 30 años. El sexo masculino fue el más afectado, y reportó menor índice de letalidad. El abdomen fue la región principal del politrauma que mas letalidad produjo. La anemia y el shock hipovolémico fueron las complicaciones más frecuentes. El 38,2% de los pacientes tuvieron estancia corta (0-3 días) en el servicio de cuidados intensivos. Se perdieron un total de 291 años en el período de dos años, que equivale a 106215 días.

Conclusiones: los traumatismos son una entidad generadora de impacto social y económico relevante por su pronóstico fatal o invalidante, por lo que constituyen un verdadero problema de salud.

Andrés Granda Breijo, Alina Breijo Puentes
Pág(s):64-76
997 lecturas
Características clínicas del embarazo ectópico

Introducción: la incidencia del embarazo ectópico se ha multiplicado mundialmente en las últimas décadas, incluyendo a Cuba. Se considera una de las tres grandes causas de muerte materna.

Objetivo: caracterizar clínicamente el embarazo ectópico en la provincia Pinar del Río, Cuba, durante el año 2012.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se empleó una muestra constituida por 86 pacientes. Los datos fueron obtenidos a través de las historias clínicas. Se emplearon elementos de estadística descriptiva como el cálculo de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: los síntomas más frecuentes que constituyen el motivo de consulta de los pacientes afectados por embarazo ectópico fueron: dolor del bajo vientre, seguido de dolor abdominal y dolor en fosa iliaca derecha.  Más de la mitad de los pacientes diagnosticados con embarazo ectópico presentaron antecedentes de partos y abortos, sin embargo, solo un cuarto de los casos refieren operaciones en hemiabdomen inferior. Las tres cuartas partes de la muestra estudiada presentó un embrazo ectópico complicado, y sólo la minoría no complicado. La técnica quirúrgica más frecuente utilizada fue la salpingectomía izquierda, seguida de la salpingectomía derecha y salpingectomía bilateral.

Conclusiones: el embarazo ectópico tiene una alta presentación en la provincia, haciéndose necesaria la creación de nuevas formas y métodos para el manejo de los factores de riesgo de dicha condición.

 

Arianna Cabrera Relova, Iván Echevarría Mazón, Luisbel Correa Martínez, Victor Enrrique Salgueiro Medina
Pág(s):77-85
800 lecturas
Afrontamiento y autoestima en embarazadas con riesgo de parto prematuro

Introducción: la condición psicológica de la mujer durante su embarazo y las formas en que se ve a sí misma, a su bebé y los que la rodean puede facilitar información acerca de la naturaleza y gravedad de los problemas físicos y psiquiátricos probables durante y ulteriores al parto.

Objetivo: describir el afrontamiento y la autoestima en embarazadas con riesgo de parto prematuro ingresadas en el Hogar Materno ¨Justo León Padilla¨ entre septiembre de 2012 a febrero de 2013.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva, de corte trasversal, en el período comprendido entre septiembre de 2012 a febrero de 2013 en el Hogar Materno ¨Justo León Padilla, se empleó un universo de 62 embarazadas con riesgo de parto prematuro, estudiándose en su totalidad. Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos encontrados, se respetó la identidad de las pacientes, se obtuvo el consentimiento informado.

Resultados: la mayor cantidad de gestantes con riesgo de parto prematuro son adolescentes entre 16 y 20 años de edad. Predominan las amas de casa, y el nivel profesional secundaria.

Conclusiones: la condición psicológica de la mujer cuando está en período de gestación suele modificarse por aspectos relativos a su autovaloración y la imagen que proyecta de sí misma, determinantes estos que pueden influir en el parto y su posterior recuperación, siendo el bienestar psicológico potenciador de salud para la madre y el bebé.
Beatriz Izquierdo Sánchez, Ana Milena Pérez Arteaga, Alina María Rivero Brito
Pág(s):86-97
830 lecturas
Climaterio y menopausia

Introducción: el aumento de la esperanza de vida que a lo largo de este siglo se ha producido en los países desarrollados y en algunos otros como Cuba, ha traído como consecuencia que la tercera parte de la vida de las mujeres transcurra después de la menopausia.

Objetivo: caracterizar el período del climaterio y la menopausia en un grupo de profesionales de la salud que laboran en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna en la provincia de Pinar del Río durante el año 2012.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna, se empleó un universo de 47 mujeres profesionales y una muestra de 23 féminas. Para la obtención de la información se utilizaron entrevistas. Los datos fueron procesados utilizando medidas de resumen aritméticas simples como la relación porcentual.

Resultados: se determinó una prevalencia de pacientes afectas entre 51 y 56 años de edad. Los principales síntomas presentados fueron las manifestaciones físicas y emocionales relacionadas con cambios biológicos y sociales.  La mayoría de ellas no recibió atención médica por parte del equipo de salud.  Se le ofrecieron orientaciones precisas en el momento de la entrevista.

Conclusiones: el arribo al período de climaterio en las féminas constituye un problema de salud y su tránsito depende de las características de la sintomatología asociada donde suelen ser frecuentes las oleadas de calor, los cambios de humor y el insomnio, no siendo exclusivos para todas ellas y en gran medida la conducta asumida al visitar su área de salud siendo este un importante factor que influyen en el proceso y su asimilación como natural en el desarrollo biológico humano.

Osviel Martínez Díaz, Beatriz Izquierdo Sánchez, Maritza Peinado Moreno
Pág(s):98-108
1118 lecturas
Intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva en mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional

Introducción: la salud sexual y reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos.

Objetivo: desarrollar una intervención educativa en mujeres con riesgo preconcepcional en consulta de Planificación Familiar Policlínico Universitario “Turcios Lima” para contribuir a modificar conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, período septiembre 2012-febrero 2013.

Métodos: se realizó una investigación cuasi-experimental en el Policlínico Universitario “Turcios Lima”, se seleccionó una muestra de 197 mujeres a través de un muestreo no probabilístico; los datos de la investigación fueron procesados en Excel XP y el programa estadístico SPSS versión 11. Los resultados fueron expuestos en tablas y gráficos para mejor comprensión y análisis.

Resultados: se determinó una prevalencia de mujeres con riesgo preconcepcional en el grupo de edades comprendidas entre los 26 y 30 años. La mayor cantidad de mujeres no mostraron hábitos tóxicos. La hipertensión arterial, enfermedades ginecológicas, asma bronquial y cardiopatías fueron descritas como antecedentes personales en mujeres con riesgo preconcepcional. Los antecedentes obstétricos identificados fueron abortos previos y malformaciones congénitas.

Conclusiones: puesta en práctica la estrategia educativa existió un avance significativo en las mujeres estudiadas; la mayoría conocían sobre su condición y la importancia del control de los factores de riesgo reproductivo preconcepcional.

Nerydalia Pelegrín García, Odaimy Infante Rodríguez, Ana Marnie Ramírez Rodríguez, Martha M. Pérez Martín
Pág(s):109-131
779 lecturas
Costos y beneficios del examen de mama: consultorio No. 9, Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga

Introducción: el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en las mujeres, por lo que constituye una prioridad en salud.

Objetivo: estimar los costos del examen de mama y los beneficios intangibles que este reporta en el consultorio No.9 del Policlínico Pedro Borrás durante el último trimestre del 2013.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con un universo de  476 pacientes  de más de 25 años pertenecientes a ese consultorio, de las que se tomó un  muestreo de conveniencia, incluyendo las 70 mujeres mayores de  25 años asignadas para realizar el Análisis de la Situación de Salud durante la estancia Salud Pública. Para la obtención de los costos directos se estimó el tiempo dedicado a realizar el examen clínico de mama y la depreciación del espacio destinado al mismo y la mesa auxiliar, mediante una entrevista semiestructurada al jefe del Departamento de Economía del policlínico. El nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mama de las mujeres incluidas en la muestra se obtuvo de un cuestionario a las mismas. Los datos fueron vaciados en  tablas de Excel, para su procesamiento se utilizó  el programa estadístico SPSS 2.1 y como medida de resumen de variables cualitativas, el porcentaje.

Resultados: el programa de cáncer de mama no se cumplió  de forma  satisfactoria, hallándose un elevado porcentaje de mujeres que no conocían la técnica correcta del autoexamen ni lo realizaban con una frecuencia adecuada. El costo total del examen tuvo un valor aproximado de $ 3.13.

Conclusiones: podemos señalar que el costo de un examen clínico de mama es muy bajo y reporta grandes beneficios a la población femenina.
Yanet Morejón Hernández, Alexis Izquierdo Izquierdo, Wendy González Roque, María Teresa Chávez Reyes
Pág(s):132-143
766 lecturas
Conocimiento sobre Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en estudiantes de la carrera de Medicina

Introducción: a pesar de la promoción realizada sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) desde hace varios, se siguen produciendo infecciones por el virus de la insuficiencia humana sobre todo en jóvenes.

Objetivo: identificar el conocimiento que poseen sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida los estudiantes de medicina del Policlínico Carlos J Finlay.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal del conocimiento que poseen sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida los estudiantes de Medicina pertenecientes al Policlínico Carlos Juan Finlay, del municipio Marianao, en el año 2012. Se aplicó una encuesta a los estudiantes incluidos en el estudio, utilizándose la estadística descriptiva para resumir las variables cualitativas mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: Como vías de información para obtención del conocimiento mencionaron la televisión (95.5 %), los amigos (86.6 %) y la familia (71.1 %); la vía de transmisión más conocida fue la sexual (100 %). Los síntomas de la enfermedad no son conocidos por el 64.4 % de los estudiantes, solo un 35.5 % conoce las infecciones oportunistas; como medidas de prevención el 100 % de los estudiantes nombraron el uso del condón y el 46.6 % la relación estable.

Conclusiones: Se comprueba que existen aún insuficientes conocimientos sobre las vías de transmisión y las medidas de prevención en este grupo de jóvenes.
Laura Evelyn Herrera González, Iris Bárbara Aguiar Reyes, Yasiel Céspedes Villar
Pág(s):144-154
695 lecturas

Actualidad en las Ciencias sociales y humanidades

Impacto de la ayuda solidaria cubana en la comunidad internacional desde el triunfo de la Revolución hasta el 2013

Introducción: a lo largo de 54 años, la salud en Cuba ha sido reconocida como un derecho humano y una responsabilidad del Estado, quien financia todos los servicios de salud, basados en los logros de la ciencia y la técnica y orientados a la prevención y promoción de la salud.

Objetivo: ejemplificar el impacto en la comunidad internacional de la ayuda solidaria cubana desde el triunfo de la Revolución hasta el 2013.

Métodos: se realizó una revisión documental. Fueron empleados métodos teóricos como el análisis y síntesis, histórico-lógico, hipotético-deductivo y deducción e inducción.

Desarrollo: en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, se proclamó el derecho a la igualdad y acceso a todos los servicios, incluidos los de salud de las personas, sin distinción de ninguna índole: económica, social, jurídica, racial o política. A primera vista, Cuba no parecería ser el país que pueda infundirle nuevo vigor al movimiento mundial para convertir la atención de salud en un derecho de todos los seres humanos, pero no fue así. Ya suman más de 60 las naciones que se benefician cada día con los proyectos de colaboración que Cuba ha puesto en función de la humanidad, y ha extendido su mano solidaria a muchas naciones.

Conclusiones: Para los profesionales de la salud cubanos, el internacionalismo constituye una experiencia hermosa que contribuye a enriquecer el ejercicio profesional, a convertirnos en mejores médicos, más humanos y más revolucionarios.
Claudia Cabrera Morales, Marielys Pacheco Mosquera, Flavia Ubilia del Rosario Crespo, Yoan del Llano Capote
Pág(s):155-167
1088 lecturas
Lázaro Yoan Ordóñez Álvarez, Dayana Villate Barrios, Midalys Martínez Nuñez
Pág(s):168-181
1043 lecturas
PDF

Presentación de caso

Ivelín Pérez Cordero, Kenia Robaina Trejo, Ilis Herrera Monterrey, Manuel Herrera Herrera
Pág(s):182-191
875 lecturas

Artículo especial

Sandra Hernández García, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia
Pág(s):192-195
894 lecturas