|
Factores de riesgo de aterosclerosis en adolescentes del Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo”Introducción: la aterosclerosis se caracteriza por un engrosamiento y pérdida de elasticidad de la pared arterial, que trae consigo alteraciones físicas, hemodinámicas, bioquímicas, metabólicas, humorales, inflamatorias y alteraciones de la coagulación. Objetivo: caracterizar a los adolescentes con factores de riesgo de aterosclerosis en el Instituto Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo” en el período de septiembre a diciembre de 2019. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo cuyo universo estuvo conformado por los 71 pacientes con factores de riesgo de aterosclerosis, mientras que la muestra estuvo conformada por 60 pacientes seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo de aterosclerosis, antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica y asociación de factores de riesgo. Resultados: se encontró predominio del sexo masculino (58,33 %), y del grupo de edades entre 14 a 16 años (56,67 %). El 70 % de los pacientes presentó antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica, el 68,3 % obesidad, y el 58,3 % un estilo de vida sedentario. El 50 % de los pacientes presentaron un solo factor; solo el 5 % presentó tres factores o más. Conclusiones: los adolescentes con factores de riesgo de aterosclerosis eran predominantemente del sexo masculino y del grupo etario de 14 a 16 años; en su mayoría presentaban obesidad, antecedentes patológicos familiares de enfermedad aterosclerótica y un solo factor de riesgo.
Onelis Góngora-Gómez, Rosalí Bauta-Milord, Yadnil Elizabeth Gómez-Vázquez, Wilber Jesús Riverón-Carralero, Diana Escobar-Mustelier
|
|
Intervención educativa sobre factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres de 20 a 40 añosIntroducción: las enfermedades oncológicas constituyen las primeras causas de mortalidad, donde el cáncer de mama es el de mayor incidencia entre las mujeres. Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres de 20 a 40 años desde noviembre del 2019 hasta enero del 2020. Método: se realizó un estudio cuasiexperimental de antes y después sin grupo de control en mujeres de 20 a 40 años pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia número13 del Policlínico Universitario “Ignacio Agramonte y Loynaz”. El universo estuvo constituido por 150 mujeres dispensarizadas, seleccionándose una muestra de 24 mediante muestreo intencional y criterios de inclusión y exclusión. Se desarrolló en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Se empleó la frecuencia absoluta y relativa porcentual, Chi cuadrado para determinar la independencia entre variables (p<0,05) y la prueba no-paramétrica de Mann-Whitney para variables ordinales. Resultados: tras la intervención educativa se observó un aumento significativo (p<0,05 U=23) del nivel de conocimiento adecuado sobre factores de riesgo del cáncer de mama (44,17 % vs 100 %), práctica de autoexamen de mama (8,3 % vs 100 %) y manifestaciones clínicas del cáncer de mama (33,3 % vs 100 %). Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa tuvo un impacto favorable sobre el nivel de conocimiento de las mujeres de 20 a 40 años de la comunidad, garantizando una mayor percepción del riesgo y brindando herramientas para prevenir la enfermedad en este grupo poblacional vulnerable.
Nerys Caridad Torres-Agüero, Felipe De Jesús López-Catá, Elizabeth Janet de la Paz Loret de Mola, Caridad de los Milagros Agüero-Betancourt
|
|
Factores que influyen en la estadía hospitalaria de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitusIntroducción: la diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que se caracteriza por hiperglucemia, debido a defectos en la secreción de insulina o a la acción de la insulina, o a la combinación de ambos; con gran impacto a nivel mundial. Los pacientes con diabetes mellitus son hospitalizados 2,4 veces más que el resto de los pacientes. Objetivo: identificar factores epidemiológicos asociados a la estadía hospitalaria de pacientes diabéticos en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” entre enero y diciembre de 2021. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” en el periodo de enero a diciembre del 2021. En el análisis estadístico se extrajeron las variables edad, sexo, hábitos tóxicos, índice de masa corporal, actividad física, tipo de diabetes, cifra de glicemia al ingreso y comorbilidades, a través del paquete estadístico SPSS 23,0. Se obtuvieron los indicadores descriptivos, así como los totales y porcentajes. Resultado: predominaron los pacientes con edades superiores a los 60 años (49,1 %), del sexo masculino (53,1 %), con diabetes mellitus tipo 2 (66,8 %), sedentarios (76,4 %) y obesos (42 %). La comorbilidad con mayor incidencia fue la dislipidemia (27,9 %) y el hábito tóxicos el alcoholismo (52 %). No se encontró asociación/riesgo entre estas variables y la estadía hospitalaria. Conclusiones: entre los pacientes diabéticos, aquellos con mayor edad, así como con diabetes mellitus tipo fueron más propensos a una estadía hospitalaria prolongada.
Eduardo Enrique Chibas-Muñoz, Erennys Carema Sarabia-Aguila, Pablo Enrique Quintero-Alvarez, Eduardo Landrove-Escalona, Rogelio Creagh Bandera
|
|
Riesgo cardiovascular en adultos hipertensos del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”Introducción: el estudio del riesgo cardiovascular cobra gran importancia en el estudio del paciente hipertenso a nivel de la Atención Primaria de Salud. Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular de adultos hipertensos atendidos en la Atención Primaria de Salud. Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, efectuado en adultos hipertensos pertenecientes al Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, durante 2021. De forma probabilística, aleatoria simple, fue seleccionada una muestra de 408, cumpliéndose los criterios de selección. La revisión de historias clínicas individuales y de salud familiar, permitió obtener la información que dio salida a las variables estudiadas, aplicándose métodos de estadística descriptiva e inferencial para su análisis. Se respetó la ética médica. Resultados: el 41,7 % de los pacientes mostró un riesgo cardiovascular moderado. Predominaron el sexo masculino (52,5 %) y el grupo etario ≥ 65 años (27,0 %). El sexo, nivel escolar y color de piel, mostraron asociación estadísticamente significativa con el riesgo cardiovascular (p<0,05), mostrando el 59,3 % polifarmacia, teniéndose una media de 7,1±5,9 años con el diagnóstico, encontrándose el 56,9 % controlados de sus cifras tensionales. La diabetes mellitus y los malos hábitos alimentarios fueron la principal comorbilidad y factores de riesgo existentes. Conclusiones: los pacientes mostraron un riesgo de moderado a alto de presentar eventos cardiovasculares, identificándose las características sociodemográficas y clínicas existentes, y la existencia de asociación con las mismas. Su análisis permitirá un adecuado manejo de este paciente, lográndose mejorar su calidad de vida, reduciéndose las cifras de morbilidad y mortalidad asociadas.
Yaremis Villanueva Martín, Yoelys Pereda Rodríguez, José Carlos Díaz Martínez
|
|
Caracterización de la gingivitis crónica en la población adolescenteIntroducción: la gingivitis crónica es el proceso inflamatorio que afecta el periodonto de protección y altera las características normales de la encía, con elevada prevalencia en los adolescentes. Objetivo: caracterizar la gingivitis crónica en los adolescentes de 11 a 19 años del Área Norte de Sancti Spíritus. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal cuyo universo quedó constituido por 61 adolescentes, que acudieron a la Clínica Estomatológica Docente Provincial durante el período de septiembre de 2019 a enero de 2020. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo, aspecto anatomo clínico, gravedad de la enfermedad y conocimientos sobre gingivitis crónica. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y de la estadística descriptiva. Resultados: predominó el grupo de edades de 17 a 19 años (45,9 %), la higiene bucal deficiente (78,7 %) seguida de la caries dental (47,5 %) y el tabaquismo (40,9 %). El nivel de conocimientos fue malo en el 72,1 % y la gingivitis edematosa fue la que más afectó a los adolescentes, con mayor incidencia en el grupo de 14 a 16 años (36,1 %). Conclusiones: la gingivitis crónica, principalmente de tipo edematosa fue común en adolescentes masculinos y de edades entre 17 y 19 años. Factores de riesgo como una higiene bucal deficiente condicionan la aparición de la enfermedad. Es necesario incidir en el nivel de conocimientos de los adolescentes para prevenir la aparición de la enfermedad.
Jorge Luis de Castro-Yero, Rolando Torrecilla-Venegas, Ileana María Yero-Mier, Irma Castro-Gutiérrez, Lizandra Muro-Rojas
|
|
Riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina del municipio Puerto Padre de Las TunasIntroducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en Cuba; por lo cual la identificación de riesgos cardiovasculares desde edades tempranas permite implementar estrategias de promoción y prevención de salud para disminuir su impacto en el futuro Objetivo: identificar el riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina del municipio Puerto Padre de Las Tunas. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 545 estudiantes de medicina, seleccionándose 237 mediante un muestreo aleatorio simple. Se estudió el índice de masa corporal, la circunferencia abdominal y la índice cintura cadera. Se empleó estadística descriptiva. Resultados: se encontró predominio del grupo etario de 18 a 21 años (50,2 %). El 51,47 % de los estudiantes presentó un índice cintura-cadera alto, el 54,02 % una circunferencia abdominal alta, el 52,74 % un índice de masa corporal alta, así como en todos los grupos el 35,44 % presentó cifras de tensión arterial inferiores a 120/80 mmHg. El 39 % presentó riesgo cardiovascular. Conclusiones: se identificaron bajos porcientos de riesgo cardiovascular en los estudiantes de medicina del municipio Puerto Padre de Las Tunas, determinado por altos valores los índice cintura-cadera, índice de masa corporal y circunferencia abdominal.
Miguel Miguel-Betancourt, Luis Alcides Vázquez-González, Miguel Marchan-Bruzón, Carlos Rafael Cue-López, Walfrido Curbelo-Videra, Arlenys Mason-Mayford
|
|
Actualización sobre la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la úlcera pépticaIntroducción: la úlcera péptica perforada es una entidad de gran importancia médica por los riegos que supone en la vida del paciente. Objetivo: describir la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la úlcera péptica perforada. Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos PubMed/MEDLINE, SciELO y Scopus. Se seleccionaron artículos en español e inglés quedando seleccionadas 37 referencias bibliográficas para la presente revisión. Desarrollo: la úlcera péptica es una brecha o ruptura que aparece en las paredes estomacales, en el duodeno, y ocasionalmente en el esófago bajo; también puede presentarse en la parte alta del yeyuno. Entre los factores etiológicos de esta enfermedad destacan la infección por Helicobacter pylori, el consumo de antiinflamatorios no esteroideos, la hipersecreción gástrica, las enfermedades de la propia mucosa gastroduodenal, el estrés, una dieta altamente condimentada, los hábitos tóxicos, así como factores genéticos y antecedentes familiares. El diagnóstico de la úlcera péptica perforada se realiza siguiendo la clínica. El tratamiento se basa en el tratamiento médico (los antagonistas de los receptores de histamina y los inhibidores de la bomba de protones) y quirúrgico. Conclusión: la úlcera péptica es una enfermedad multifactorial, en la que inciden estilos de vida, hábitos alimenticios, consumo de fármacos y estrés, entre otros factores. Los tratamientos pueden ser médicos, en casos simples, o quirúrgico, ante la presencia de perforaciones. El diagnóstico se basa en la clínica, de ahí que un correcto interrogatorio y examen físico sean de vital importancia. Las pruebas imagenológicas y de laboratorio comprueban el diagnóstico.
Lissette Gamboa Molina, Vladimir Molina Raad, Isabel Carmenate Mora
|
|
Caracterización de los adultos mayores hipertensos de un Consultorio MédicoIntroducción: la Hipertensión arterial en las edades avanzadas, es un componente de riesgo independiente para insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, cardiopatía isquémica, insuficiencia renal y, en general, daño vascular de todo el organismo humano. Objetivo: caracterizar a los adultos mayores hipertensos pertenecientes al consultorio médico de la familia No. 7 del Policlínico Docente “René Vallejo Ortiz”. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes hipertensos de 60 años o más pertenecientes al consultorio médico de la familia No. 7 entre enero de 2018 y febrero del 2019. Se estudiaron las variables: edad, sexo, complicaciones y enfermedades asociadas. Se seleccionó una muestra estudio de 244 pacientes diagnosticados con la hipertensión arterial. Resultados: el sexo más afectado fue el femenino para un 63,11 %, mientras que por rango de edad la más afectada fue la de 60-69 años de edad. La complicación más frecuente fue la cardiopatía isquémica para un 42,11 %. En las enfermedades asociadas la más frecuente fue la diabetes mellitus para un 74,42 %. Conclusiones: la hipertensión arterial es una enfermedad crónica muy frecuente que representa un factor de riesgo importante para el desarrollo de otras enfermedades. En la presente investigación el sexo femenino es el más afectado, fundamentalmente las que se encuentran entre los 60 a 69 años y con presencia de diabetes mellitus como enfermedad asociada. Para evitar las complicaciones es necesario modificar factores de riesgo, mantener estilos de vida saludables y evitar el estrés.
Yunior Meriño-Pompa, Sulanys Yainet Naranjo-Vázquez, José Antonio Soler-Otero, Leticia Caridad Araluce-Estacio
|
|
Factores de riesgo asociados a la aparición de la hipertensión arterial en pacientes del área de salud VII de CienfuegosIntroducción: la hipertensión arterial constituye uno de los principales problemas que afecta la salud pública. La sociedad moderna y sus estilos de vida condicionan el aumento de la presencia de factores de riesgo en las personas. Objetivo: identificar los factores de riesgo de la hipertensión arterial en pacientes del área de salud No. VII del municipio de Cienfuegos entre septiembre y diciembre de 2019. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. El universo de estudio estuvo constituido por 1413 pacientes al consultorio 1 del área de salud No VII del municipio Cienfuegos. La muestra fue seleccionada por muestreo probabilístico y quedó conformada por 523 personas. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, ocupación, factores de riesgo de la hipertensión arterial, antecedentes patológicos personales, antecedentes patológicos familiares, sedentarismo, obesidad, hábitos alimenticios, tabaquismo, alcoholismo. Resultados: el 8,6 % de los pacientes se encontraban entre 65 y 69 años. Se encontró predomino del sexo femenino ocupando este el 53,3 %. El 20 % son jubilados. El 31,5 % de los pacientes presentaron como factor de riesgo los antecedentes patológicos personales, predominando el sexo femenino con 90 pacientes, seguido por los antecedentes patológicos personales. Conclusiones: la elevada predisposición genética, el padecimiento de comorbilidades asociadas y factores de riesgo modificables en la población estudiada aumenta el riesgo de padecer hipertensión arterial.
Claudia Díaz de la Rosa, Jesús Manuel Enseñat Rojas
|
|
Caracterización de pacientes con hemorragia intraparenquimatosa en el Hospital General “Dr. Agostinho Neto”, 2013-2017Introducción: la enfermedad cerebrovascular es una de las principales causas de muerte y constituye la causa más frecuente de discapacidad permanente en adultos; constituyen uno de los motivos de ingreso más frecuentes en los servicios de urgencia en los centros asistenciales, a la vez que constituyen la tercera causa de muerte en los países desarrollados Objetivo: caracterizar a los pacientes con diagnóstico de hemorragia intraparenquimatosa Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” en la provincia de Guantánamo, en el periodo entre enero de 2013 y diciembre de 2017. El universo estuvo constituido por 133 pacientes, trabajándose con la totalidad. Se empleó estadística descriptiva. Resultado: el 32,3 % de los pacientes fueron menores de 60 años y el 74,44 % egresó vivo. El 65,4 % de los pacientes fueron mestizo y el 67 % del sexo masculino. Se reportó que el 75,9 % presentó el antecedente de hipertensión arterial y el 57,9 % presentó el antecedente de tabaquismo Conclusiones: la hemorragia intraparenquimatosa se presentó principalmente en hombres, mestizos y menores de 60 años, donde los antecedentes de tabaquismo y la presencia de hipertensión arterial fue común.
Eduardo Enrique Chiba- Muñoz, Sheyla María Herrera-Ortega, Rogelio Creagh-Bandera
|
|
Diabetes mellitus como factores de riesgo para el desarrollo de tuberculosis en el norte de PerúIntroducción: las enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas la diabetes mellitus constituyen epidemias del siglo XXI. Objetivo: determinar la asociación entre la presencia de diabetes mellitus y el desarrollo de tuberculosis. Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles en 236 pacientes mayores de 18 años (118 casos y 118 controles) pertenecientes a la Micro Red Trujillo Metropolitano de la Red de Salud Trujillo en el periodo 2015-2018. Se empleó la prueba de independencia de Chi cuadrado, considerándose asociación entre variables si p < 0,05. Se consideró factor de riesgo cuando el odds ratio fue mayor a 1. Resultados: predominó el sexo femenino (casos: 50 %; controles: 69,5 %); encontrándose asociación entre el sexo masculino y la presencia de tuberculosis (p=0,002; OR=2,278 IC95%:1,34-3,88). El 51,69 % de los casos reportaron edades menores de 45 años y los controles el 55,93 % fueron mayores de 45 años. Predominaron los letrados (casos: 96,61 %; controles: 96,61 %). Se reportó predominio de pacientes de procedencia urbana (casos: 88,98 %; controles: 85,59 %) y con índice de masa corporal ≤ 30 Kg/m2 (casos: 93,22 %; controles: 82,2 %) asociándose el índice de masa corporal con la aparición de la tuberculosis (p=0,008; OR=2,98; IC95%: 1,26-7,03). La diabetes mellitus tipo 2 se asocia a la presencia de tuberculosis (p<0,001 OR=4,53 IC95%: 2,23–9,19). Conclusión: en la muestra estudiada de la Micro Red Trujillo Metropolitano la diabetes mellitus se comportó como factor de riesgo para el desarrollo de tuberculosis.
Marcia Alejandra Morales-Oña, Sebastian Iglesias-Osores
|
|
Factores de riesgo para el desarrollo de agenesia dentalIntroducción: la agenesia dental es una enfermedad caracterizada por la no formación de algunas piezas dentales, se ven con más frecuencia la falta de molares e incisivos laterales superiores. Afecta no solo la estética de las personas sino además procesos fisiológicos como la alimentación por lo que controlar los factores de riesgo se vuelve una necesidad. Objetivo: describir los factores de riesgo para padecer agenesia dental. Método: se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos como PubMed, Scopus, Cinhal y SciELO usando los términos: hypodontia y anodontia, y su combinación mediante los operadores AND y OR y aplicando un filtro temporal de selección de los últimos 5 años. Resultados: esta patología está dividida en: anodoncia, oligodoncia, hipodoncia; también puede ser clasificada como sindrómica y no sindrómica. Según algunos estudios puede ser causada por factores de riesgo ambientales, que desencadenan elementos genéticos, con implicación de los genes PAX9, EDA, EDAR y MSX1, producto de un efecto secundario de algún medicamento ingerido por la madre o también enfermedades como el Síndrome de Down, y la displasia ectodérmica. Conclusiones: existen varios factores involucrados en la agenesia dental, los cuales incluyen la genética, la existencia de enfermedades congénitas, la interacción con el ambiente, y factores relacionados a los hábitos y estilos de vida de los progenitores. Se sugiere que la evolución constituye un factor con influencia en este fenómeno.
Vanessa Fernanda Haro-Amores, Camilo Nicolás Vega-Camacho, Víctor Andrés Mullo-Auquilla, Fanny del Rocío Lozada-López
|
|
Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un consultorio médicoIntroducción: la diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible en aumento, y que, a la vez, representa un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Objetivo: determinar el riesgo cardiovascular existente en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 pertenecientes al Consultorio Médico 15 del Policlínico Universitario “Federico Capdevila”. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal con carácter retrospectivo, en el periodo comprendido entre septiembre de 2018 y febrero de 2019. La población estuvo constituida por los 87 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, trabajándose con la totalidad. Los datos fueron obtenidos mediante la entrevista, las historias clínicas individuales, y de salud familiar. Se cumplieron los principios de bioética. Resultados: se identificó riesgo cardiovascular en el sexo femenino (58,62 %), y en el grupo etario de 70 a 79 años de edad (28,73 %); así como en pacientes con obesidad (65,51 %); donde el 68,97 % de los pacientes sufrió de alguna enfermedad cardiovascular; entre ellas la hipertensión arterial (67,82 %). Predominó el riesgo cardiovascular leve (25,30 %). Se encontró relación entre la presencia de hipertensión arterial descompensada y un riesgo cardiovascular alto/muy alto (p<0,05). Conclusiones: las féminas que sufrían de diabetes mellitus tipo 2, que sobrepasaban la séptima década de vida y que sufrían de obesidad he hipertensión arterial presentaron riesgo cardiovascular, en su mayoría con riesgo leve. La hipertensión arterial descompensada se relacionó a un mayor riesgo cardiovascular
Rolando Zamora-Fung, Alexis Blanc-Márquez, Julio Jesús García-Gázquez, Yasniel Borrego-Moreno, Celia Fundora-Gonzales
|
|
Características psicosociales de pacientes fumadores del municipio La PalmaIntroducción: en la actualidad, el tabaquismo se presenta como una de las principales problemáticas de salud a nivel mundial. Objetivo: caracterizar psicosocialmente a pacientes fumadores del municipio La Palma en el año 2017. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el área de salud atendida por el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”, el universo estuvo constituido por los 6625 pacientes dispensarizados con tabaquismo, la muestra seleccionada por muestreo aleatorio simple quedó conformada por 863 fumadores que cumplieron con criterios de inclusión, se emplearon métodos teóricos (histórico - lógico y analítico - sintético) y empíricos (encuesta); se utilizó la estadística descriptiva dada por frecuencia absoluta y relativa. Resultados: el 59,7 % de los fumadores eran masculinos, el 71,3 % pertenecían al grupo de edad de 25 a 59 años, alcanzaron un 57,3 % de nivel escolar de primaria terminada, el estado civil de divorciados–separados prevaleció con un 40,0 %; existió un 53,8 % de dependencia media a la adicción a la nicotina, el 91,0 % se motivó a fumar para disminuir tensiones y el 75,7 % de los fumadores mostraron como factores de riesgos pertenecer a familias disfuncionales. Conclusiones: el tabaquismo constituye un problema de salud, influye en la morbimortalidad de la población del municipio La Palma, por lo que deben realizarse acciones de prevención y control como factor de riesgo, para lograr calidad de vida en la población expuesta a este mal hábito.
Greter Ledesma Valdés, María Gabriela Sánchez Ledesma, Thalia Ledesma Valdés, Wendy Camejo González, María Del Carmen Valdés Gonzalez
|
|
Análisis de la situación de salud de una población urbana del municipio Cienfuegos en 2020Introducción: el análisis de la situación de salud es una de las actuaciones más importantes del médico familiar y constituye un instrumento básico en los consultorios del médico y enfermera de la familia. Objetivo: describir la situación de salud de familias pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia 28 del Área de Salud II de Cienfuegos. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en la población del Consultorio Médico de la Familia 28 del Área de Salud II de Cienfuegos en el periodo comprendido entre enero y diciembre del 2020. El universo estuvo constituido por 250 familias, integradas por 669 pacientes. La selección de variables se realizó por la guía metodológica para confeccionar el análisis de la situación de salud. Resultados: existió un predominio del sexo femenino (54,85 %) y del grupo etario de 60 años y más (1,39 %). El Índice de Rosset fue de 24,66 %, el grupo dispensarial predominante fue el grupo III (69,05 %). El principal factor de riesgo fue el sedentarismo (50,07 %). Predominaron las infecciones respiratorias agudas con una tasa de 14,48 por cada 100 habitantes y la hipertensión arterial (237 pacientes) con tasas de 35,42 por cada 100 habitantes. Conclusiones: se identificó una comunidad urbana, con una población envejecida donde predominó el sexo femenino. Se encontró el sedentarismo como factor de riesgo predominante en una población mayormente dispensarizada en el grupo III, con una elevada prevalencia de pacientes hipertensos y una alta incidencia de infecciones respiratorias agudas.
Roine Alberto Pena-Olivera, Ana Laura Navarro-Baldellot, Claudia Esther Díaz-Amores, Samuel Sánchez-Sánchez
|
|
Amarily Delgado Cruz, Carmen Rosa Forcelledo Llano, Jorge Augusto Naranjo Ferregut
|
|
Luis Alcides Vázquez-González, Miguel Miguel-Betancourt, Miguel Angel Machado-Rojas, Leidys Torres-Velázquez, Liz Mary Álvarez-Pupo, Abel Pantoja-Hernández
|
|
Carlos Alberto Ortega Laureiro, Maria Cristina Valle Campos, Caridad Pérez Pérez, Yaimelin Álvarez Ramos, Armando Zambrana Alfonso
|
|
Felipe De Jesús López-Catá, Miguel Alfredo Matos-Santisteban, Daniela Inclán-Rodríguez, Idelvis Escobar-Paz, Victor Luis Valdés-Miranda
|
|
Yaritza Rodríguez Cabrera, Haime Peña Aroche, Yolanda Contreras Tamargo, Maikel Díaz Martínez
|
|
Factores asociados a complicaciones obstétricas en madres primigestas en un hospital amazónico de PerúIntroducción: las complicaciones obstétricas se refieren a problemas durante el embarazo o el parto, las cuales tienen consecuencias a largo plazo en la madre y en el niño. Objetivo: determinar los factores asociados a complicaciones obstétricas en madres primigestas del hospital amazónico de Yarinacocha durante el año 2018. Método: Se realizó una investigación observacional, analítico y transversal en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Amazónico de Yarinacocha, Pucallpa, Perú durante el año 2018. Para determinar asociación entre variables se empleó la técnica Ji cuadrado donde se determinó asociación si p<0,05. Resultados: El 73,71 % de las pacientes fueron mayores de edad, el 78,87 % exhibió como estado civil ser conviviente o soltero, el 57,22 % refirió provenir de zonas rurales. Se encontró asociación (p<0,05) entre ser menor de edad, ser soltero o conviviente, y proceder de una zona rural con el desarrollo de complicaciones obstétricas. El 58,25 % de las pacientes mostraron estudios primarios/secundarios. El 55,67 % de las pacientes poseían ocupación. El 80,41 % de las pacientes mostraron reportaron un numero inadecuado de controles. Se encontró asociación entre el número de controles y la presencia de complicaciones (p=0,001). Conclusiones: ser menor de edad, conviviente o soltera, así como provenir de una zona rural se asoció a la aparición de complicaciones en madres primigestas; al igual que el nivel educacional y el número de inadecuado de controles.
Arturo Rafael-Heredia, Sebastian Iglesias-Osores
|
|
Factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores del Policlínico Universitario “Fermín Valdés Domínguez”Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de afecciones del corazón y de los vasos sanguíneos. Existen factores de riesgo que tienen mayor contribución en el desarrollo de estas. Objetivo: Identificar los factores de riesgo cardiovasculares en adultos mayores pertenecientes al consultorio médico de familia No.6 de enero del 2020 a abril de 2022. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de un universo de 192 adultos mayores, 152 fueron seleccionados por muestreo no probabilístico de carácter intencional. Para la recolección de datos se aplicaron métodos teóricos, empíricos, como las encuestas. Para el análisis estadístico, se emplearon la distribución de frecuencias absolutas y el porcentaje además del Odds ratio, para verificar asociación entre los factores de riesgo y las enfermedades cardiovasculares. Resultados: Predominan en la muestra estudiada las edades entre 60 a 69 años y el sexo femenino, el consumo de alcohol, el hábito de fumar, la dislipidemia, y la hipertensión arterial, fueron los factores de riesgo cardiovascular que se asociaron de forma significativa al desarrollo de enfermedades cardiovasculares; más de la mitad de la muestra presenta una conclusión diagnóstica de riesgo Alto para el desarrollo de un evento cardiovascular. Conclusiones: los factores de riesgo cardiovasculares en los adultos mayores constituyen un problema a enfrentar por la Atención Primaria de la Salud para disminuir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en ese grupo de edades.
Yuliany Díaz Pena, Diana Belkis Gómez Guerra, Máximo Ramírez Fernández, Luis González Izquierdo, Osvaldo Guevara Sabatier
|
|
Factores de riesgos asociados a algunos tipos de cáncer en el adulto mayorIntroducción: el cáncer es una enfermedad de origen multifactorial, relacionado con factores de riesgos genéticos y ambientales. El envejecimiento es un fenómeno que ocurre en el mundo y en Cuba. Objetivo: evaluar los factores de riesgos asociados a algunos tipos de cáncer en el adulto mayor pertenecientes al consultorio médico 12 del policlínico Ernesto Guevara de la Serna, Sandino en el periodo septiembre del 2018 a mayo 2019. Método: se realizó un estudio analítico longitudinal y prospectivo, el universo estuvo constituido por 332 adultos mayores, se seleccionó una muestra aleatoria simple de 90 adultos mayores, las variables utilizadas les dieron salida a los objetivos de la investigación, se utilizaron métodos teóricos, empíricos y de la estadística descriptiva, dada frecuencia absoluta y porcentual. Resultados: el 32,2 % pertenecía al grupo de edad entre 65-69 años, el 64,4 % al sexo femenino, un 66,7 % a la raza blanca, con nivel escolar de preuniversitario, tenían otras ocupaciones, el 40 % eran casados, normopesos (50 %) y sobrepesos (33,3 %), el 40 % sedentarios, tenían hasta 3 factores de riesgos asociados con un 45,5 %, como antecedentes patológicos familiares la hipertensión arterial y los personales de hipertensión, además cáncer de mama. Conclusiones: predominaron los factores de riesgo como el sedentarismo, los malos hábitos alimentarios y el tabaquismo; la unión de varios de estos favorece la aparición del cáncer de mama, endometrio y colorrectal en mujeres y en los hombres cáncer de pulmón, colorrectal y próstata.
Elidia Valladares Padrón, Fidel Cala Delgado, Osvaldo García Aragón, Gilberto Martínez Rojas, German Pintado Ramos
|
|
Rol del personal de enfermería para infecciones de las vías urinarias en mujeres embarazadasIntroducción: las infecciones en las vías urinarias que presentan las gestantes constituyen una de las principales causas de morbilidad en el área de obstetricia. Objetivo: caracterizar los conocimientos del personal de enfermería sobre las infecciones de vías urinarias en ginecología. Método: estudio observacional, descriptivo y transversal durante 2022 en el personal de enfermería en el Hospital General Ambato, perteneciente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. La muestra estuvo constituida por 8 licenciados en enfermería, trabajando con la totalidad. Se empleó estadística descriptiva. Resultados: el 50 % de las encestadas presentaron edades entre 30 y 35 años, mientras que el 25 % fueron menores de 30 y el 25 % fueron mayores de 35 años. El 100 % presentó 5 años o más de experiencia y fueron féminas, y el 25 % presentó estudios de superación profesional. El 100 % de las encuestadas refirieron a la vaginitis y cervicitis como principales causas de infecciones de vías urinarias. Las enfermeras refirieron como principales microorganismos a la E. coli (100 %), klebsiellas (75 %) y pseudomonas (25 %). Sobre la prevención, refirieron la elección adecuada de un antibiótico (75 %), el consumo de abundante agua (50 %), y correctos hábitos higiénico-sanitarios (25 %). Conclusiones: las enfermeras conocen las principales causas, microorganismos y las medidas aplicables en las infecciones de vías urinarias en ginecología.
Guadalupe Eduvige Cuello Freire, Roberto Enrique Alvarado Chacón, Valeria Guevara Guamán
|
|
Factores de riesgo de apendicitis aguda complicada en el Hospital “Gustavo Aldereguía Lima”, CienfuegosIntroducción: la apendicitis aguda es la inflamación aguda de este órgano, provocado por la obstrucción de su luz e infectada por gérmenes del colon; esta constituye la entidad clínica más frecuente dentro del abdomen agudo quirúrgico. Objetivo: determinar los factores de riesgo de apendicitis aguda complicada en el Hospital “Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos; Cuba. Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en pacientes diagnosticados con apendicitis aguda en el servicio de cirugía del Hospital “Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba; durante el período comprendido entre 2021 y 2023. El universo estuvo conformado por 40 pacientes y se trabajó con la totalidad del mismo. Se estudiaron las variables tipo de apendicitis aguda, sexo, edad, antecedentes familiares y tiempo de evolución. Se empleó la estadística descriptiva. Resultados: los pacientes mayores de 40 años (n=29; 54 %), del sexo masculino (n=31; 57 %) y con apendicitis aguda no complicada (n=31; 57 %) fueron los más predominantes. La mayor proporción de los pacientes presentaron antecedentes familiares (n=35; 65 %) y un tiempo de evolución menor de 24 horas (n=33; 61 %). Conclusiones: la edad y el tiempo de evolución constituyeron factores de riesgo de apendicitis aguda complicada.
Claudia Lissette Martínez Suárez, Carlos Rivero Chau
|
|
Odalys Lago Carballea, Mercedes Martínez Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrales, Rosa Marila Blanco Fuentes
|
|
Caracterización de pacientes con ictus isquémicoIntroducción: el ictus isquémico es un trastorno de la circulación cerebral que puede ser consecuencia de la interrupción de flujo sanguíneo a una parte del cerebro o la rotura de una arteria o vena cerebral. En Cuba constituye la tercera causa de muerte y un motivo importante de incapacidad. Objetivo: caracterizar a los pacientes diagnosticados con ictus isquémico, ingresados en sala de neurología del Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan Finlay” en el período comprendido de enero a diciembre de 2022. Método: estudio descriptivo de carácter transversal. La muestra quedó constituida por 203 pacientes. Se analizaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, subtipo de ictus y territorio vascular afectado. Dentro del análisis estadístico se utilizaron como medidas de resúmenes las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: se constató una ligera prevalencia de ictus isquémico en los pacientes del sexo femenino (50,2 %). Predominaron los pacientes mayores de 50 años (56,9 %). Entre los principales factores de riesgo se destacan el tabaquismo (72 %), dislipidemia (70,9 %), y obesidad (56,2 %). El único factor de riesgo que tuvo una correlación significativa con el subtipo de ictus fue la cardiopatía isquémica (p = 0,005; OR = 2,23). Conclusiones: el ictus isquémico se caracteriza por tener una etiología multifactorial. La incidencia de los factores de riesgo en el ictus isquémico no puede ser subestimada. Debe tenerse en cuenta que la suma de estos se asocia a un aumento del riesgo de sufrir estos eventos cerebrovasculares.
Alicia Morales-Díaz, Elisbeth Pérez Montes de Oca, Damián Valladares-Reyes, Omar Luis Hernández-García, Osmany Marcheco-Moreira, Jennifer Smith-Groba
|
|
Repercusión materna y neonatal del embarazo en la adolescenciaIntroducción: el embarazo en adolescentes es una condición perinatológica de riesgo biológico para la madre y su recién nacido. Objetivo: evaluar la repercusión materna y neonatal del embarazo en la adolescencia. Método: se realizó una investigación observacional, analítica, retrospectiva de tipo caso- control en el Servicio de Cuidados Especiales Neonatales, Hospital General Docente ¨Abel Santamaría Cuadrado¨ durante el 2012 en la provincia Pinar del Río, Cuba. Se empleó un universo de 5 363 nacidos vivos en la provincia durante 2012, los casos fueron 59 neonatos hijos de madres adolescentes, el grupo control fue de 118 neonatos hijos de madres adultas. Se empleó un muestreo no probabilístico, a razón de 1:2. Se revisaron las historias clínicas y se realizaron entrevistas a las madres, se aplicaron métodos de la Estadística Descriptiva e Inferencial. Resultados: el 45,8% de las madres adolescentes desarrollaron enfermedades asociadas al embarazo predominando la ruptura prematura de membranas (18,6%) y la hipertensión arterial inducida por el embarazo (11,9%), el 49,2% de los neonatos fueron prematuros, el 52,5% bajo peso y el 59,3% sufrieron una depresión al nacer. Las principales causas de ingreso en cuidados especiales neonatales fueron el síndrome de distrés respiratorio (32,2%) y la asfixia perinatal (20,3 %). Conclusiones: el embarazo en la adolescencia influye negativamente en las madres y neonatos, evidencia de la necesidad de continuar implementando y perfeccionando estrategias que disminuyan la gestación en este grupo de edad.
Bania Marín Fuentes, Mayelín Pimienta Medina, Isnely Rodríguez Carrasco, Nuvia Suárez García
|
|
Abel Muñoz-Cedeño, Misleidis Batista-Vega
|
|
Amanda Rodriguez Toribio, César Pérez Martínez, Jorge Jesús Martínez Pimienta, Katherin Borges Salazar, Idania Martínez Hernández
|
|
Características del hematoma subdural crónicoIntroducción: el hematoma subdural crónico es la colección de sangre en el espacio subdural con un tiempo de evolución superior a los 21 días. Objetivo: caracterizar el hematoma subdural crónico en pacientes operados en el Hospital General Docente ¨Abel Santamaría Cuadrado¨ en el período 2013-2014. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal a los 27 pacientes diagnosticados de hematoma subdural crónico mayores de 18 años de edad en el periodo del estudio. La información se obtuvo de las historias clínicas que fueron procesadas mediante técnicas de estadística descriptiva. Resultados: se encontró un predominio de hematomas del lado izquierdo (51,9%) y sexo masculino (81,5%). El trauma craneal (92,6%) fue el principal factor de riesgo identificado, seguido del alcoholismo (33,3%) y la demencia (7,41%). Dentro de las formas de presentación más frecuente se encontró la cefalea (59,3%) y la hemiparesia (70,4%). Conclusiones: se precisa fortalecer la promoción de salud ante factores de riesgo como el alcoholismo y la demencia, así como estimular los cuidados en ancianos evitando traumas de cráneo y reduciendo la frecuencia de presentación del hematoma subdural crónica, contribuyendo a la calidad de vida de la población y a la reducción de los costos en el sistema nacional de salud.
Regla Maylín Pérez Pérez, Yarman David Pujol Castañeda, Janny Dueñas Castillo, Olga Lidia Rodríguez Villalonga
|
|
Factores de riesgo de aterosclerosis en adultos mayores diabéticos de un consultorio médicoIntroducción: la aterosclerosis es uno de los grandes depredadores de la salud humana. Se consideran dentro de sus causas la diabetes mellitus y el envejecimiento, que se han convertido en un importante problema de salud. Objetivo: identificar los principales factores de riesgo de aterosclerosis en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 de un consultorio médico. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el consultorio médico 16 del Policlínico “Hermanos Cruz” del municipio y provincia Pinar del Río, entre diciembre de 2015 y febrero de 2016, se trabajó con un universo de 77 adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. A todos los pacientes objeto de estudio se les aplicó una encuesta confeccionada por los autores. Se hizo uso de la estadística descriptiva y se cumplieron los principios de la ética médica. Resultados: el sexo femenino fue el más afectado, la hipertensión arterial en un 71,4 % fue el factor de riesgo que prevaleció en ambos sexos, la combinación de factores de riesgo más frecuentes fueron hipertensión arterial-obesidad en un 19,5 %, las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis resultaron ser la cardiopatía isquémica en un 18,2 % y en un 16,4 % la insuficiencia venosa periférica. Conclusiones: consta una alta prevalencia de factores de riesgo para la aterosclerosis, la hipertensión arterial es el más frecuente. Diferenciada atención se ha de asumir ante la presencia de hipertensión arterial-obesidad, por su alta asociación con las causas arterioescleróticas estudiados.
Jessica María González Casanova, Roylando de la Caridad Valdés Chávez, Adrián Ernesto Álvarez Gómez, Karina Toirac Delgado, María de la Caridad Casanova Moreno
|
|
Lizabeth Sánchez Vinent, Pedro Carlos Crespo Carrera, Lázaro Yoan Ordóñez Alvarez, Pedro Luís Menéndez Márquez
|
|
Emilio Yaser Pando Hernández, Carlos Alfredo Milo Valdés, Yaneisy Pérez Rosa, Migdalia de las Mercedes Peña Abraham
|
|
Laritza Hernández Linares, MSc. Lic. Elisa Maritza Linares Guerra
|
|
Jeikel Luis Pérez Lago, Wendy Nazaret León Herrera, Diana Alvarez Casanova, Vicente Eloy Fandeles Macías3
|
|
Yusimy González Rodríguez, Hilda Rosa Carreño Amador, Annia Margarita Álvarez Poso, MSc. Esperanza Pozo Madera
|
|
Caracterización de mujeres con riesgo de cáncer de mamaIntroducción: el cáncer de mama constituye un serio problema de salud y una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Objetivo: identificar los principales factores de riesgo para la aparición del cáncer de mama y el nivel de conocimientos sobre su diagnóstico precoz de las féminas pertenecientes al Consultorio 4 del Área VII de Cienfuegos en el periodo de septiembre de 2017 y abril de 2018. Método: estudio observacional descriptivo de corte transversal sobre una serie de casos, cuya población fue de 70 mujeres, trabajándose con la totalidad. Se estudiaron variables sociodemográficas, factores de riesgo reproductivos, sedentarismo, antecedentes patológicos y otras, recogidas en un formulario. Resultados: no se evidencian notables diferencias entre grupos de edades ni color de piel. El 22,9% de las féminas no lactaron, el 42,9 % presentaron ciclo menstrual irregular. El 50 % de las mujeres que conocen del autoexamen de mama tienen nivel educacional superior, mientras que a 51 no se les realiza el examen clínico de mama. Conclusiones: los factores de riesgo reproductivos para el cáncer de mama, relacionados con un ciclo menstrual irregular y un periodo de lactancia materna menor de seis meses, fueron los que predominaron. Un elevado nivel educacional estuvo asociado a un mayor conocimiento del Autoexamen de mama por las féminas.
Rodolfo Javier Rivero-Morey, Leissay María Bordón-González, Jeisy Rivero-Morey, Vivian Lima-Navarro
|
|
Factores de riesgo asociados a mayor dispersión del intervalo QT corregido durante el infarto agudo del miocardioIntroducción: el electrocardiograma continúa siendo una herramienta de gran valor en la evaluación pronóstica del síndrome coronario agudo. La dispersión del intervalo QT corregido es un parámetro electrocardiográfico de interés para la evaluación pronóstica en la cardiopatía isquémica. Existen factores de riesgo que pueden incrementar el intervalo QT previo a un evento isquémico y prolongarse aún más durante un síndrome coronario agudo. Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a mayor dispersión del intervalo QT corregido en el curso del infarto agudo de miocardio después de iniciados los síntomas. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en 194 pacientes ingresados con el diagnóstico de síndrome coronario agudo a los cuales se les realizó una medición del intervalo QT, calculando su dispersión en el primer electrocardiograma. Resultados: predominó el sexo masculino en pacientes con dispersión normal (53,5%) y prolongada (65,6%). Entre los factores de riesgo más relacionados al intervalo QT corregido prolongado encontramos que hipertensión arterial (30,4%), diabetes mellitus (28,6%) y cardiopatía isquémica crónica (17,5%) se asociaron significativamente con dispersión prolongada de la repolarización. Conclusiones: estos resultados ilustran que los factores de riesgo que más se asociaron a la dispersión de la repolarización prolongada en el primer electrocardiograma, fueron hipertensión arterial, diabetes mellitus y cardiopatía isquémica crónica. Controlar apropiadamente estos factores de riesgo es de capital importancia para prevenir la cardiopatía isquémica y las complicaciones que pueden surgir de un intervalo QT prolongado durante un síndrome coronario agudo.
Moisés Abel Rodríguez Navarro, Saraí Isern Machado, Elibet Chávez González
|
|
Prevalencia de caries y factores de riesgo asociados en prerreclutas de la Clínica “Antonio Briones Montoto”Fue realizado un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar la prevalencia de caries y los factores de riesgo que más afectaban a los prerreclutas atendidos en la clínica “Antonio Briones Montoto” en el año 2006, se aplicó una encuesta a una muestra de 100 prerreclutas, lo cual coincide con el universo. Los datos obtenidos se tabularon en una base de datos, procesados mediante el SPSS y se corrió la técnica de Anova para asociar variables, determinando que la prevalencia de caries en nuestra muestra es de 9,58 y los factores de riesgo que más afectaban a nuestros jóvenes son: el consumo de alimentos azucarados fuera de las comidas y a cualquier hora, el consumo de alimentos que se adhieren con facilidad a la superficie dentaria, forma de cepillado diferente a la vertical , y la deficiente higiene bucal. Se pudo constatar la estrecha relación que existe entre la prevalencia de caries y la forma de cepillado, tipo de alimentos azucarados más consumidos, consumo de azúcares fuera de las comidas y en cualquier horario del día, el nivel de conocimientos sobre educación para la salud , la deficiente higiene bucal, la cantidad y tipo de flujo salival.
Yamilé Fernández González, Liana Chico Menoy., Gema Mariño Curbelo., Dra. Alyagna Alonso Herrera
|
|
Enfermedad renal crónica oculta en pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Enrique CabreraIntroducción: la enfermedad renal crónica abarca un espectro de disfunciones clínicas que oscila desde alteraciones detectables sólo por pruebas de laboratorio hasta la uremia. Objetivo: determinar la presencia de enfermedad renal crónica oculta en pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General Docente “Dr. Enrique Cabrera”, en el periodo de enero de 2018 a enero de 2019 Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo. La población analizada en el estudio estuvo constituida por los 171 pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica oculta, trabajándose con la totalidad. Se realizó entrevista, examen físico, de laboratorio y revisión de la historia clínica para la recolección de datos generales a todos los pacientes. Se respetaron los principios éticos. Resultados: predominaron las féminas (64,33 %) y los grupos etarios de los menores de 50 años de edad y de 60 a 69 años de edad; ambos con el 33,33 %. La microalbuminuria fue positiva en el 65,5 % de los pacientes, seguido por la hipertensión arterial en los estadíos 2 (33,33 %), 3b (69,44) y 4 (83,33); en el estadío 3a por la diabetes mellitus tipo 2 (58,33 %). El estadío 1 se encontró en el 28,65 % de los pacientes. Conclusiones: la enfermedad renal crónica oculta se presentó principalmente en las féminas cuya edad sobrepasó la quinta década de vida y poseían como factores de riesgo microalbuminuria positiva y antecedentes de hipertensión arterial; encontrándose en mayor cuantía en los primeros estadios de la enfermedad
Rolando Zamora Fung, Alexis Blanc Márquez, Julio Jesús García Gázquez, Yasniel Borrego Yasniel Borrego Moreno, Víctor Manuel Mena Hernández
|
|
Factores de riesgo para el desarrollo de la nefropatía hipertensivaIntroducción: la hipertensión arterial no puede ser considerada una entidad aislada, por su evolución natural, incrementa el riesgo de lesión a diferentes órganos, así como la invalidez y muerte. Entre los órganos diana se encuentran los riñones, donde ocasiona nefropatía hipertensiva. Objetivo: identificar los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de desarrollar una nefropatía hipertensiva en pacientes de la policlínica "Jymmy Hirzel" de Bayamo. 2014. Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles en pacientes con el diagnóstico de HTA atendidos en el consultorio número 49, de la policlínica "Jymmy Hirzel" de Bayamo, desde el 1ro de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2014. Los pacientes fueron tomados de forma aleatoria simple 1:2 (90 casos/180 controles). Resultados: del total de los casos investigados pertenecían a sexo masculino 122 para 45,18% y tenían 65 años o más 159 individuos para un 58,9%. Dentro de los factores demográficos, la edad mayor o igual a 65 años incrementó el riesgo de desarrollar la nefropatía hipertensiva dos veces más, mientras que el factor hemodinámico de mayor relevancia fue el no control de hipertensión al aumentar la probabilidad de desarrollar la nefropatía hipertensiva en 5,324 veces (IC: 3,075-9,205; p: 0,000). La microalbuminuria y el ácido úrico, fueron los marcadores biológicos más importantes (OR: 8,50; IC: 2,964-24,378; p: 0,002) y (OR: 3,910; IC: 1,595-9,836; p: 0,002). Conclusiones: Los factores de mayor importancia para el desarrollo de la nefropatía hipertensiva fueron las variables dependientes de la hipertensión arterial y la microalbuminuria.
Susana Grey Pompa Carrazana, Luis Félix Duany Almira, Beatriz del Carmen Tamayo Bavastro, Alexis Álvarez Aliaga, Joglis Mariano Mesa Fonseca, Ramón Luis Fonseca Gonzáles
|
|
Factores de riesgo de infarto agudo de miocardio en pacientes atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley”Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en Cuba, donde el infarto agudo de miocardio presenta elevada incidencia y se asocia a una alta morbimortalidad. Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados al infarto agudo de miocardio en el servicio de Cardiología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley” durante el 2019. Método: se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles. El universo estuvo conformado por 345 pacientes, estudiándose la totalidad. Se empleó la frecuencia absoluta y relativa porcentual. Para determinar asociación entre variables se empleó el test de independencia Chi cuadrado, y el odds ratio con su intervalo de confianza del 95 %. Resultados: tanto en los casos (27,9 %) como en los controles (26,5 %) predominó el grupo etarios de 50 a 59 años de edad. El 71,3 % de los casos fueron no obesos, al igual que el 72,6 % de los controles. La hiperlipidemia se asoció al desarrollo de un infarto agudo de miocardio (p <0,001), representando un factor de riesgo (OR: 4,39 IC: 2,72-7,07). Se encontró asociación entre la presencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial, el hábito tabáquico y los antecedentes de cardiopatía isquémica (p<0,05) con la ocurrencia de un infarto agudo de miocardio. Conclusiones: los individuos pasados la cuarta década de vida fueron más propensos al desarrollo de infarto agudo de miocardio. El hábito tabáquico, la hipertensión arterial, la hiperlipidemia y la diabetes mellitus representaron factores de riesgo para el desarrollo del infarto agudo de miocardio.
Miguel Alfredo Matos-Santisteban, Esperanza de la Caridad Cedeño-Salema, Felipe de Jesús López-Catá
|
|
Jorge Yasmani Hernández García, Roilandi Olazábal Baño, Dr. Jorge Luís Carballo Cué, Dra. Beatriz Fernández López
|
|
Bajo peso al nacer y factores de riesgo maternos asociados en pacientes del Policlínico Pedro BorrasIntroducción: se considera bajo peso al nacer a todo recién nacido que al momento del parto tenga un peso inferior a los 2500g, cualquiera que sea la causa y sin tener en cuenta la duración de la gestación. Objetivo: describir los factores de riesgo maternos asociados al bajo peso al nacer en el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad de Pinar del Rio en el periodo comprendido de entre enero del 2020 y mayo del 2022. Método: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal prospectiva, a las 24 madres cuyo producto de la concepción fue un neonato con bajo peso, en el Policlínico Universitario Pedro Borras, de un universo de 529 nacidos vivos en el período comprendido de enero de 2020 a mayo de 2022, a las cuales se les aplicó una encuesta para identificar los principales factores de riesgo que intervinieron en su incidencia. Resultados: los factores de riesgo maternos asociados al bajo peso al nacer fueron: edad materna, embarazo sin pareja estable, nivel escolar medio, tabaquismo como hábito tóxico, período intergenésico corto, parto pretérmino, patologías crónicas previas a la gestación como diabetes mellitus, hipertensión arterial y las afecciones asociadas al embarazo, con énfasis en las infecciones genitourinarias y la anemia nutricional. Conclusiones: a pesar de ser una muestra pequeña, se pudo establecer una asociación significativa entre los factores de riesgo encontrados y la ocurrencia del bajo peso al nacer.
Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortíz, Damaris Cabrera Mejico, Yamaris Mercedes Mena Cabrera, Yudisleidy Quintana Gonzalez, Milexis Sánchez Pedroso
|
|
La hipertensión arterial, un enemigo silenciosoLa hipertensión arterial es una enfermedad crónica, que según su etiología se clasifica en esencial o primaria y en secundaria. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de caracterizar la hipertensión arterial según factores de riesgo, clasificación, prevención y control, por la importancia que tiene su conocimiento en la atención primaria de salud, lo que ayudará a establecer estrategias preventivas que preserven la salud del adulto, comenzando desde la edad pediátrica. Se concluye que las enfermedades cardiovasculares y dentro de ellas la hipertensión arterial , se consideran un problema de salud, con repercusiones sociales y económicas; el médico de familia desde la atención primaria de salud debe profundizar en los conocimientos sobre la enfermedad encaminado a realizar acciones de salud preventivas hacia los factores de riesgo, con un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno evitando las complicaciones, así lograr un estado de salud óptimo y calidad de vida. Se citaron un total de 24 documentos.
Solangel Novales Concepción, Yansel Domingo Fernández Díaz, Lázaro Yoan Ordóñez Álvarez, Susana González Freije
|
|
Factores causales en la aparición de lesiones bucales en adultos mayoresIntroducción: las lesiones en boca, constituyen un importante problema de salud y su mayor incidencia es en el adulto mayor. Objetivo: caracterizar los adultos mayores con lesiones bucales pertenecientes al Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes mayores de 60 años, con lesiones en la mucosa oral entre 2017 y 2018. Se seleccionó una muestra de 137 pacientes. Se emplearon métodos de estadística descriptiva para el análisis de los resultados. Se respetó la ética médica. Resultados: Se encontró predominio de pacientes femeninos (54,8 %) y del grupo etario de 60 a 69 años de edad (43,7 %), la estomatitis subprótesis como principal lesión (83,2 %). El 64,9 % de los pacientes presentaron prótesis total, y el 69,3 % de los pacientes presentaron higiene regular o mala de la prótesis. Se encontró que, el 54,01 % de los pacientes con lesiones han empleado prótesis durante 11 años y más. El uso permanente de prótesis (99,2 %), la prótesis desajustada (97,8 %) y el hábito de fumar (91,2 %) se mostraron como factores de riesgo más comunes para el desarrollo de lesiones. Conclusiones: los pacientes que cursan la sexta década de vida, principalmente las féminas, son propensas a sufrir lesiones bucales, mostrándose la estomatitis subprótesis como la más común. La mala higiene bucal, unido al uso prolongado de la prótesis, su desajuste y el hábito de fumar pueden favorecer la aparición de lesiones
Daniela Cruz-Sixto, Alejandro Javier Palacios-Sixto, Angélica Dalía Perdomo-Acosta, Darling de la Caridad González-Camejo, Evelyn Arencibia-García
|
|
Rossanna Acosta Corrales, Ariadna Pérez Ruiz, Annia Porras Suárez, Dr. Omar León Vara Cuesta, Dra. Yanett Sarmiento Portal
|
|
Hipertensión arterial en la edad pediátricaIntroducción: la hipertensión arterial sistémica en el niño consiste en la elevación de las cifras de tensión arterial sistólica y/o diastólica por encima del percentil 95 para la edad y sexo en al menos tres tomas con intervalo de seis meses. Objetivo: caracterizar la hipertensión arterial en niños y adolescentes atendidos en el Hospital “Mártires del 9 de Abril” de Sagua la Grande, entre enero de 2013 y enero de 2017. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes en edad pediátrica con hipertensión arterial en el Hospital “Mártires del 9 de Abril” de Sagua la Grande durante el período comprendido entre enero de 2013 y enero de 2017. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencional, quedó constituida por 52 niños y adolescentes que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección y análisis de la información se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Resultados: predominó el sexo masculino (65,4 %) y el grupo etario de 15 a 19 años (51,9 %). La obesidad fue el factor de riesgo cardiovascular más frecuente (53,8 %). Predominó la hipertensión arterial primaria (92,3 %). La cefalea fue la principal manifestación clínica (88,5 %). Conclusiones: la hipertensión arterial en la infancia predomina en adolescentes del sexo masculino obesos. Las acciones de salud deben encaminarse hacia la prevención, modificando conductas y estilos de vida en un sector de la población vulnerable.
Daniel Alejandro Vera-Rivero, Maria Carla Hernández Martínez
|
|
Caracterización del abdomen agudo quirúrgico en el adulto mayorIntroducción: el envejecimiento en Cuba constituye un problema demográfico, cada día un número mayor de pacientes geriátricos consultan por cuadros abdominales agudos que requieren cirugía de urgencia. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el servicio de Cirugía General Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el periodo 2011 -2013. Se utilizó una población de 110 casos. Se emplearon métodos de estadística descriptiva. La información fue extraída de las historias clínicas. Objetivo: describir el abdomen agudo quirúrgico en pacientes de la tercera edad operados de urgencia en el Servicio de Cirugía General, Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” 2011-2013. Resultado: el 51,8%, de los pacientes fueron hombres, se observó predominio del grupo de edad comprendido entre 60 y 74 años; la hipertensión arterial fue el factor de riesgo frecuente (56,6 %); el tiempo de evolución de los síntomas preingreso resulto previo a 12 horas (49,1%). La litiasis vesicular complicada constituyó el diagnóstico usual en ambos sexos (62,3%) y la deshidratación isotónica la principal complicación. La estadía hospitalaria promedio reportada fue de 1 a 3 días. La causa más frecuente de muerte fue la infección intrabdominal. Conclusiones: el abdomen agudo quirúrgico en geriatría tiene alta frecuencia y morbimortalidad, impone asumir nuevas estrategias para el manejo de este grupo poblacional.
Diana Ivis Gómez Blanco, Amanda Martínez Echevarría, Yusleidy Jiménez García
|
|
Caracterización de pacientes con neumonía bacteriana adquirida en la comunidad ingresados en un hospital provincial pinareñoIntroducción: la neumonía adquirida en la comunidad es una inflamación del parénquima pulmonar provocada por la reproducción incontrolada de un agente infeccioso adquirido en un ambiente extrahospitalario. No es un proceso único, sino un grupo de infecciones de diversa etiología y que afecta a diferentes tipos de personas lo que condiciona una epidemiología, cuadro clínico y pronóstico diferente. Objetivo: caracterizar un grupo de pacientes ingresados por neumonía bacteriana adquirida en la comunidad. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”, de Pinar del Río, en el período de diciembre de 2016 a diciembre de 2017. El universo estuvo conformado por 376 pacientes, seleccionándose una muestra de 300 pacientes. Resultados: el grupo de edades mayor de 71 años fue el más afectado (38,0 %), al igual que el sexo femenino (58,3 %). Predominó la fiebre como manifestación clínica (72,3 %), la insuficiencia cardíaca (29,3 %) como factor de riesgo y la hipertensión arterial (82,3 %) como comorbilidad. La complicación más frecuente fue la insuficiencia cardíaca descompensada (56,3 %). Conclusiones: los pacientes mayores de 60 años y del sexo femenino que sufren de insuficiencia cardíaca poseen mayor riesgo de contraer neumonía adquirida en la comunidad. La hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son comorbilidades frecuentes en estos pacientes. Además, se pueden presentar complicaciones no infecciosas como la insuficiencia cardíaca descompensada.
Emilio Yaser Pando Hernández, Carlos Alfredo Miló Valdés, Migela Marrero Pérez, Víctor Manuel Mena Hernández, Humbelina Díaz Alfonso
|
|
Intervención educativa sobre cáncer bucal en estudiantes de sexto año de la carrera de MedicinaIntroducción: el cáncer bucal es una de las enfermedades más trascendentales en la vida de un ser humano por las secuelas permanentes en el complejo bucal, y mientras no se encuentre la estrategia más correcta, prevenir es la elección. Objetivo: analizar la efectividad de una intervención educativa aplicada a estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina. Métodos: se realizó un estudio no observacional, cuasiexperimental, de intervención en estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina que cursan el curso 2015-2016. El universo estuvo constituido por los 305 estudiantes de sexto año y la muestra por 41 alumnos seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple. La investigación se desarrolló durante tres períodos definidos: un primer momento de diagnóstico para identificar las necesidades de aprendizaje, un segundo m omento dedicado a la intervención y el último momento dirigido a evaluar el impacto de la intervención. Resultados: se diagnosticó el 70,6% de los estudiantes con conocimientos insuficientes sobre cáncer bucal. El dominio del autoexamen bucal se presentó en un 26,8%, además se encontró desconocimiento acerca de los factores de riesgo, signos de alarma y localizaciones más frecuentes. Se diseñó y ejecutó una intervención educativa. Conclusiones: el diseño y ejecución de una intervención educativa elevó el nivel de conocimientos en todos los temas tratados, lo que demuestra su efectividad.
Oláis Machado Mato, Leidiana del Hoyo Rodríguez, Laura Elena Valdés Rocubert, Amarilis Mato González, Ana Margarita Ordaz González
|
|
Julio C. Candelaria Brito, Adriel C. Feliú Silva, Dahomey Barrio Ríos Barrio Ríos
|
|
Comportamiento de las infecciones respiratorias agudas en un consultorio médicoIntroducción: las infecciones respiratorias agudas son un conjunto de enfermedades del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos, micóticos y parasitarios, con un período inferior a 15 días. Objetivo: caracterizar el comportamiento de las infecciones respiratorias agudas en un consultorio médico. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el consultorio médico No. 17 del Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” en Pinar del Río, entre enero y mayo del 2018. La muestra quedó conformada por 92 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los datos se obtuvieron de fuentes primarias y secundarias de recolección de información. Para su procesamiento se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se cumplió con los principios de la ética médica. Resultados: predominaron los pacientes del sexo femenino (61,0 %), el grupo de edad de 0 a 9 años (31,5 %), el tabaquismo como principal factor de riesgo asociado (14,1 %), la tos y expectoración (88,0 %) y la fiebre (85,9 %)como síntomas más habituales; la bronquitis aguda (30,4 %) y el catarro común (26,1 %) fueron los tipos de IRA más frecuentes. Conclusiones: las infecciones respiratorias agudas constituyen un importante problema para la salud pública, debido a que son las enfermedades más comunes que se producen tanto en niños como en adultos, por lo cual su diagnóstico precoz a partir del conocimiento de su sintomatología y la detección de factores de riesgo, minimizan las complicaciones y la mortalidad.
César Pérez Martínez, Amanda Rodriguez Toribio, Leodan Jesús Pérez Martín, Jorge Jesús Martínez Pimienta, Alejandro Pérez Martínez
|
|
Caracterización epidemiológica de la hipertensión arterialIntroducción: la hipertensión arterial afecta a una de cada tres personas. Constituye una enfermedad, un factor de riesgo y un problema que daña grandes poblaciones. Objetivo: caracterizar epidemiológicamente los pacientes afectos de hipertensión arterial en el Consultorio Médico número 1, Área de Salud Hermanos Cruz, Pinar del Río, Cuba, desde septiembre de 2012 a diciembre de 2013. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que tuvieron diagnóstico de hipertensión arterial en el consultorio médico número 1 (n=253), fueron estudiados todos los pacientes enfermos. Los datos de la investigación se obtuvieron a través del Análisis de la Situación de Salud, Historia Clínica de Salud Familiar e Historia Clínica de Salud Individual. Resultados: la frecuencia de presentación de la hipertensión arterial en la población fue de un 11%. El intervalo comprendido entre los 60 y 76 años de edad se describió como el grupo más afectado (42.3%). El sexo femenino (60.5%) y color de piel blanco (63 %) se identificaron frecuentemente entre los enfermos. La edad por encima de los 60 años, el hábito de fumar, la obesidad y la diabetes mellitus resultaron los principales factores de riesgo cardiovascular identificados en el grupo de estudio. Conclusiones: la hipertensión arterial constituye un problema de salud, que requiere nuevas estrategias enfocadas a grupos poblacionales que garanticen la disminución de la morbilidad y la mortalidad de los pacientes afectos.
Claudia Cuevas Rodríguez, Marielys Pacheco Mosquera, Luisbel Correa Martínez, Mariela Mosquera Escobar
|
|
Factores que influllen en la mortalidad fetal tardía.Con la finalidad de identificar algunos factores maternos perinatales que se relacionan con la mortalidad fetal tardía (MFT), se realizó una investigación retrospectiva, transversal y analítica, en el Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”, que comprendió el período desde mayo del 2001 hasta mayo del 2003.El universo estudiado estuvo constituido por todas las gestantes que tuvieron su parto en la etapa anteriormente mencionada. Como grupo estudio se tomaron a todas las pacientes que tuvieron una muerte fetal tardía, y para la comparación se escogió un grupo control integrado por gestantes cuyos recién nacidos fueron vivos. Las variables analizadas estuvieron relacionadas con la madre, el embarazo, el feto y el nacimiento, así como las causas directas de la muerte. El análisis estadístico se realizó a través del por ciento, la media, la desviación estándar, el test de diferencia de proporciones (Z), y se empleó también el Odds Ratio (OR). Se obtuvo una elevada significación estadística entre la muerte fetal tardía y la gestante añosa, multípara, multigesta con antecedentes de enfermedades tanto asociadas como propias del embarazo, y el bajo peso materno al inicio del embarazo. Se concluye que es necesario identificar las gestantes con factores de riesgo de muerte fetal tardía y profundizar en su atención obstétrica.
Aniel Valle Rivera, Ariadna Pérez Ruiz, Dr. Hugo Fernández Borbón, Dr. Jorge M. Balestena Sánchez
|
|
Factores de riesgo alimentarios y nutricionales en adultos mayores con diabetes mellitusIntroducción: la diabetes mellitus es considerada una de las epidemias del siglo, asociándose con estilos de vida inadecuados. Objetivo: describir los factores de riesgo relacionados con alimentación y estado nutricional de pacientes con diabetes mellitus atendidos en el policlínico Hermanos Cruz durante 2017. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal entre julio y diciembre de 2017 en el policlínico “Hermanos Cruz”. De un universo de 1782 adultos mayores con diabetes mellitus, fue seleccionada aleatoriamente una muestra de 123. Se aplicó una encuesta, y se realizó consejería alimentaria y nutricional, valoración de antropometría, evaluación de hábitos alimentarios y medición de glucemia. El procesamiento de los datos se efectuó con el paquete de programas SPSS versión 21.0. Se respetó la ética médica. Resultados: la edad media fue de 65 años, predominando las mujeres (61,0 %). El 89,4 % no había recibido consejería por nutricionista, mientras el 63,4% presentó malnutrición por exceso. Dentro de los hábitos alimentarios predominaron la ingesta alta de carbohidratos (90,2%), el consumo diario de fuentes proteicas de alto valor biológico (67,5%) y el hábito de endulzar con azúcar (96,7 %). Los valores de glucemia estuvieron fuera de los límites recomendados. Conclusiones: existió una alta prevalencia de factores de riesgo alimentarios y nutricionales en la muestra estudiada, lo que hace reflexionar sobre la diferenciada atención que se ha de asumir con la Consejería Nutricional, al tomar en consideración que las causas antes mencionadas son motivo de complicaciones en los pacientes diabéticos.
Jessica Maria González Casanova, Roylando de la Caridad Valdés Chávez, Adrián Ernesto Álvarez Gómez, Karina Toirac Delgado, María de la Caridad Casanova Moreno
|
|
Elementos 1 - 57 de 57 |
|